martes, 11 de septiembre de 2012

Kristina

Cuadros de una prometedora artista

Kristina Sánchez

 

bailarina

cristinica

estanpado

florestanque

jarronfruta

jarrontreboles

Seguridad y manual de procedimientos en el trabajo

proyman1

elevardoras1

elevardoras2

elevardoras3 elevardoras4 elevardoras5

instalalturas

cargas

taladro

grua

trabtension3

trabtension4

trabtension5 trabtension6 trabtension7 trabtension8

trabtension9

trabtension10 trabtension11

trabtension12 trabtension13 trabtension14 trabtension15 trabtension16

trabtension17 escalera

radial

Cityface1 Un saludo de scaremuch

Amplificación

ampli1

La necesidad de amplificar las señales es casi una necesidad constante en la mayoría de los sistemas electrónicos. En este proceso, los transistores desarrollan un papel fundamental, pues bajo ciertas condiciones, pueden entregar a una determinada carga una potencia de señal mayor que la que absorben.
El analisis de un amplificador mediante su asimilación a un cuadripolo (red de dos puertas), resulta interesante ya que permite caracterizarlo mediante una serie de parámetros relativamente simples que nos proporcionan información sobre su comportamiento.

 

ampli2

De esta forma podemos definir los siguientes parámetros:
1. Ganancia de tensión (normalmente en decibelios): Av = Vo / Vi
2. Impedancia de entrada (ohmios): Zi = Vi / Ii
3. Impedancia de salida (ohmios): Zo = Vo / Io (para Vg = 0)
4. Ganancia de corriente (normalmente en decibelios): Ai = Io / Ii
5. Ganancia de potencia (normalmente en decibelios): Ap = Po / Pi

Un amplificador será tanto mejor cuanto mayor sea su ganancia de tensión y menor sea su impedancia de entrada y salida.

ampli3

En cuanto a la frecuancia, los amplificadores dependen de esta, de forma que lo que es válido para un margen de frecuencias no tiene porqué serlo necesariamente para otro. De todas formas, en todo amplificador existe un margen de frecuencias en el que la ganancia permanece practicamente constante (banda de paso del amplificador).
El margen dinámico de un amplificador es la mayor variación simétrica de la señal que es capaz de presentar sin distorsión a la salida; normalmente expresado en voltios de pico (Vp) o voltios pico-pico (Vpp).

AMPLIFICADOR OPERACIONAL

El amplificador operacional es uno de los circuitos integrados más importantes y usados en las aplicaciones analógicas. Tiene como ventajas más interesantes su bajo coste, supequeño tamaño y su versatilidad, que permite un uso generalizado en amplificación, filtros, computación analógica, comparación, rectificación, etc..

Un amplificador operacional (desde ahora AO) tiene básicamente tres terminales, tal y como vemos en la ilustración. Estos son las dos entradas (una negativa y otra positiva) y la salida. Por supuesto tiene otros terminales como los destinados a su alimentación y compensación.

ampli4

Símbolo del AO

Según observamos en el modelo, el AO se puede representar por una impedancia de entrada (muy alta), otra de salida (baja) y una ganancia de voltaje (muy alta). A continuación vemos una tabla con los parámetros típicos de los AO.

ampli5

Modelo del AO

Valores típicos aproximados de los OA

ampli6

Se acostumbra a idealizar el AO, por lo que podemos considerar la resistencia de entrada nula y la de salida infinita. También son infinitos la ganancia de voltaje y el ancho de banda.
Este concepto de AO ideal hace que el análisis y diseño de circuitos con AO sea muy simple, y los resultados preliminares con este concepto suelen ser suficientes en muchos casos.

Transistor BJT

transistor3

Cuando seleccionamos un transistor tendremos que conocer el tipo de encapsulado, así como el esquema de identificación de los terminales. También tendremos que conocer una serie de valores máximos de tensiones, corrientes y potencias que no debemos soprepasar para no destruir el dispositivo. El parametro de la potencia disipada por el transistor es especialmente crítico con la temperatura, de modo que esta potencia disminuye a medida que crece el valor de la temperatura, siendo a veces necesario la instalacion de un radiador o aleta refrigeradora. Todos estos valores críticos los proporcionan los fabricantes en las hojas de características de los distintos dispositivos.
Una forma de identificar un transistor NPN o PNP es mediante un polímetro: Este dispone de dos orificios para insertar el transistor, uno para un NPN y otro para el PNP. Para obtener la medida de la ganancia es necesario insertarlo en su orificio apropiado, con lo que queda determinado si es un NPN o un PNP.

Zonas de funcionamiento del transistor bipolar:

1. ACTIVA DIRECTA: El transistor sólo amplifica en esta zona, y se comporta como una fuente de corriente constante controlada por la intensidad de base (ganancia de corriente).Este parámetro lo suele proporcionar el fabricante dandonos un máximo y un mínimo para una corriente de colector dada (Ic); además de esto, suele presentar una variación acusada con la temperatura y con la corriente de colector, por lo que en principio no podemos conocer su valor. Algunos polímetros son capaces de medir este parámetro pero esta medida hay que tomarla solamente como una indicación, ya que el polímetro mide este parámetro para un valor de corriente de colector distinta a la que circulará por el BJT una vez en el circuito.
2. SATURACIÓN: En esta zona el transistor es utilizado para aplicaciones de conmutación (potencia, circuitos digitales, etc.), y lo podemos considerar como un cortocircuito entre el colector y el emisor.
3. CORTE: el transistor es utilizado para aplicaciones de conmutación (potencia, circuitos digitales, etc.), y podemos considerar las corrientes que lo atraviesan practicamente nulas (y en especial Ic).
3. ACTIVA INVERSA: Esta zona se puede considerar como carente de interés.

transistor1

transistor2

El transistor PNP es complemento del NPN de forma que todos los voltajes y corrientes son opuestos a los del transistor NPN.

Para encontrar el circuito PNP complementario:
1. Se sustituye el transistor NPN por un PNP.
2. Se invierten todos los voltajes y corrientes.

Polímetros: toma de medidas

Para no dañar el instrumento es muy importante respetar la selección de función adecuada y escala para cada medida. Si no sabemos el nivel de escala a seleccionar inicialmente, utilizaremos la mayor e iremos bajando progresivamente hasta obtener el resultado

    Entre las principales medidas que podemos realizar con un polímetro destacamos:
  • Medida de tensiones.
  • Medida de intensidades.
  • Medida de resistencias.
  • Medida de capacidades.
  • Comprobación de diodos.
  • Comprobación de continuidad.
  • Medida de transistores.
  • Diodos LED.
  • Niveles lógicos.
  • Medida de frecuencias.

MEDIDA DE TENSIONES:
No se deben medir tensiones (tanto continuas como alternas) más elevadas que las máximas que soporta el instrumento.

Seleccionamos función (tensión), modo (AC/DC) y escala (en el caso de no saber el valor a medir empezaremos por la escala mayor).
La medida de tensión siempre se realizará colocando el instrumento en paralelo con el circuito del cual se va a obtener la medida.
Cuando midamos tensiones continuas hay que tener en cuenta la polaridad de los bornes de entrada (negro el negativo y rojo el positivo).
Si las medidas son de tensión alterna el polímetro mide valores eficaces.

MEDIDA DE INTENSIDADES:
No se deben medir intensidades más elevadas que las que soporta el instrumento.

Seleccionamos función (intensidad), modo (AC/DC) y empezaremos con la mayor escala para ir bajando progresivamente hasta obtener la medida.
La medida de intensidad siempre se realizará colocando el instrumento en serie con el circuito del cual se va a obtener la medida.

MEDIDA DE RESISTENCIAS:
Antes de conectar la resistencia debemos asegurarnos de que no hay tensión actuando en la misma

Seleccionamos función (ohmios) y actuamos sobre la escala hasta obtener el valor de esta (la opción AC/DC es inoperante y no influye en las medidas).

MEDIDA DE CAPACIDADES:
Como función se suele seleccionar la opción de OHMIOS, y en modo AC.
Es importante descargar el condensador antes de medir su capacidad. Cuando se trate de un condensador electrolítico tendremos que respetar la polaridad.

COMPROBACIÓN DE DIODOS:
Seleccionamos función y aplicamos los terminales respetando la polaridad. Obtendremos la tensión de coco del diodo.
Si el diodo está en corte suele aparecer en pantalla “0.0″ y si está abierto “1.”.
Nunca se debe medir en circuitos que esten funcionando.

COMPROBACIÓN DE CONTINUIDAD:
Seleccionamos función y aplicamos los terminales. El zumbador sonará cuando el circuito no esté cortado.
El circuito a medir debe estar sin tensión durante esta comprobación.

MEDIDAS DE TRANSISTORES:
Con esta opción medimos la ganancia de corriente del transistor. Seleccionamos función (Hfe), sacamos el transistor del circuito y lo insertamos en los orificios respetando su tipo (NPN o PNP) y los terminales (base, emisor y colector).
Si un transistor NPN se inserta en el orificio de PNP (o vicebersa) aparecerá una lectura nula, de forma que conseguimos identificar el tipo de transistor.
Si las patillas no están insertadas correctamente (base, emisor y colector) el valor que obtenemos se acerca a cero.

DIODOS LED:
De la misma forma que con los diodos normales, si el polímetro tiene esta opción lo podemos aplicar a los diodos LED.

NIVELES LÓGICOS:
Suelen permitir hacer medidas lógicas TTL. Para ello seleccionamos función (LOGIC), aplicamos los terminales y obtendremos un “1″ lógico si está en nivel alto o un “0″ lógico si se encuentra en nivel bajo

MEDIDA DE FRECUENCIA:
Conseguimos medir la frecuencia a la que trabaja un circuito sometido a una determinada tensión.
Cuando el polímetro tiene esta opción suele aparecer un interruptor TRIG (LEVEL) con dos posiciones: HI y LOW. Si se encuentra en la posición HI, el rango de operaciones en circuitos con familias TTL o CMOS sometidos a ondas cuadradas, suele ser el siguiente:
- De 1.6 a 16 V de pico tenemos una frecuancia que va de 2 KHz a 2 MHz.
- De 1.6 a 5 V de pico, la frecuencia va desde 2 hasta 15 MHz y 20 MHz.
- De 1.6 a 3.3 V de pico, la corresponde una frecuencia de 15 a 20 MHz.
Si por el contrario se encuentra en la posición LOW, se nos presenta que para cualquier tipo de ondas el rango de frecuencias suele ser el siguiente:
- Para 100 mV eficaces la frecuencia va de 2 KHz a 2 MHz.
- DE 200 mV – 3.5 V eficaces el rango de frecuencia va de 2 KHZ a 2 MHz.

Resistencias

Desde el punto de vista de vista de la resistividad , podemos encontrar materiales conductores (no presentan ninguna oposición al paso de la corriente eléctrica), aislantes (no permiten el flujo de corriente), y resistivos (que presentan cierta resistencia). Dentro de este último grupo se situan las resistencias.

Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en los que la tensión instantánea aplicada es proporcional a la intensidad de corriente que circula por ellos. Su unidad de medida es el ohmio (Ω).

Se pueden dividir en tres grupos:
Resistencias lineales fijas: su valor de resistencia es constante y está predeterminado por el fabricante.
Resistencias variables: su valor de resistencia puede variar dentro de unos límites.
Resistencias no lineales: su valor de resistencia varia de forma no lineal dependiendo de distintas magnitudes fisicas (temperatura, luminosidad, etc.).
CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIAS LINEALES

La clasificación de estas resistencias se puede hacer en base a los materiales utilizados para su construcción, basicamente mezclas de carbón o grafitos y materiales o aleaciones metálicas. También se pueden distinguir distintos tipos atendiendo a caracteristicas constructivas y geométricas. Una clasificación sería la siguiente:

DE CARBÓN:
-Aglomeradas:
-De capa.
METÁLICAS:
-De capa.
-De película.
-Bobinadas.

RESISTENCIAS DE CARBÓN

Es el tipo más utilizado y el material base en su construcción es el carbón o grafito. Son de pequeño tamaño y baja disipación de potencia. Según el proceso de fabricación y su constitucion interna, podemos distinguir:
RESISTENCIAS AGLOMERADAS

También se conocen con el nombre de “composición”, debido a su constitución: una mezcla de carbón, materia aislante, y resina aglomerante. Variando el porcentaje de estos componentes se obtienen los distintos valores de resistencias.

Entre sus características se puede destacar:
-Robustez macánica y eléctrica (sobrecarga).
-Bajos coeficientes de tensión y temperatura.
-Elevado nivel de ruido.
-Considerables derivas.
RESISTENCIAS DE CAPA DE CARBÓN

En este tipo de resistencias, la fabricación está basada en el deposito de la composición resistiva sobre un cuerpo tubular formado por materiales vítreos cerámicos.

Como características más importantes:
-Elevado coeficiente de temperatura.
-Soportan mal las sobrecargas.
-Ruido y coeficiente de tensión prácticamente nulos.
-Mayor precisión y menores derivas que las aglomeradas:

RESISTENCIAS METÁLICAS

Estas resistencias están constituidas por metales, oxidos y aleaciones metálicas como material base. Según el proceso de fabricación y aplicación a la que se destinan podemos distinguir:
RESISTENCIAS DE CAPA METÁLICA

Están constituidas por un soporte que puede ser de pirex, vidrio, cuarzo o porcelana, sobre el que se depositan capas por reducción quimica para el caso de óxidos metálicos o por vaprización al vacío para metales o aleaciones metálicas. Los óxidos más utilizados son de estaño, antimonio e indio, como metales y aleaciones de oro, platino, indio y paladio dentro del grupo de metales preciosos.

Estos componentes tienen una gran estabilidad y precisión y un bajo nivel de ruido por lo que suelen ser utilizadas en aplicaciones exigentes.

Entre sus caracteristicas más importantes:
-Rangos reducidos de potencia y tensión.
-Estrechas tolerancias y elevada estabilidad.
-Bajo coeficiente de temperatura y altas temperaturas de funcionamiento.
-Reducido nivel de ruido.
RESISTENCIAS DE PELÍCULA METÁLICA

La diferencia fundamental con las anteriores está en las técnicas de fabricación utilizadas, mediante las cuales se han conseguido integrar redes de resistencias. Los materiales base usados en su fabricación y los cuerpos soporte son los característicos de las resistencias metálicas, a excepcion de los óxidos metálicos. Dentro de este tipo también podemos diferenciar dos tipos: de película delgada y de película gruesa, diferenciandose en las características constructivas.

Las principales ventajas de estas resistencias radica en su reducido tamaño, y sobretodo en la disponibilidad de redes de resistencias como componente integrado. A pesar de su reducido margen de potencia, inferior a 1/2 W, las ventajas respecto a las resistencias discreta se pueden resumir en:

-Coste menor para un mismo número de resistencias.
-Reducción del cableado, peso y espacio en el circuito.
-Tolerancias más ajustadas.
-Características generales de las unidades integradas muy similares y valores nominales prácticamente idénticos.
-Posibilidad de obtención de valores óhmicos distintos en función de la configuración interna y el número de resistencias integradas.
Esta última posibilidad está ligada al tipo de encapsulado en que se presenta la red. En la práctica los más comunes que se nos presentan son:
-Tipo SIL, disposición de terminales en una linea, usada también para algunos tipos de conectores.
-Tipo DIL, característica de los encapsulados de circuitos integrados.
RESISTENCIAS BOBINADAS

En este tipo se emplean como soportes núcleos cerámicos y vítreos, y como materiales resistivos metales o aleaciones en forma de hilos o cintas de una determinada resistividad, que son bobinados sobre los núcleos soporte.

Generalmente se suele hacer una subdivisión de este tipo en bobinadas de potencia y bobinadas de precisión, según la aplicación a la que se destinan.

Como características genrales se pueden destacar las siguientes:
-Gran disipación de potencias y elevadas temperaturas de trabajo.
-Elevada precisión, variación con la temperatura y baja tensión de ruido.
-Considerables efectos inductivos.
-Construcción robusta.
Las resistencias bobinadas se pueden incluir en algunos de los modelos comerciales siguientes: hilo descubierto, esmaltadas, vitrificadas,y aisladas.
CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIAS VARIABLES

Los materiales usados para la fabricación de estas resistencias suelen ser los mismos que los utilizados para las resistencias fijas, es decir, mezclas de carbón y grafito, metales y aleaciones metálicas. La diferencia fundamental, a parte de las aplicaciones, está en los aspectos constructivos. Tomando este criterio podemos hacer la siguiente clasificación:

DE CAPA:
-Carbón.
-Metálica.
-Cermet.
BOBINADAS:
-Pequeña disipación.
-Potencia.
-Precision.

RESISTENCIAS VARIABLES DE CAPA

CAPA DE CARBÓN

Están constituidas por carbón coloidal (negro de humo), mezclado en proporciones adecuadas con baquelita y plastificantes.

Bajo estas características podemos encontrarnos con:

Potenciómetros de carbón:
-Valores de resistencias entre 50 y 10M óhmios.
-Tolerancias del +/- 10% y +/- 20%.
-Potencias de hasta 2W.
-Formatos de desplazamiento giratorio y longitudinal, con encapsulado simple, doble resistencia o con interruptor incorporado.
Trimmers de carbón:
-Valores usuales entre 100 y 2M óhmios.
-Potencia de 0,25W.
-Pequeñas dimensiones y bajo coste.
CAPA METÁLICA

Las capas de estos tipos de resistencias están formadas en base a mezclas de óxidos de estaño y antimonio depositadas sobre un soporte de vídrio generalmente. El cursor, como en las de capa de carbón, suele ser de aleaciones de cobre y oro o plata, tomando los terminales de salida en contactos metalizados practicados sobre la capa. Basicamente nos encontraremos con potenciómetros.

Como características importantes:
-Bajas tolerancias: +/- 5%, +/- 2%, +/- 1%.
-Potencias desde 0,25W a 4W.
-Muy bajo ruido de fondo.
-Buena linealidad:0,05%.
CAPA TIPO CERMET

La capa está constituida por por mezcla aglomerada de materiales vítreos y metales nobles, depositada sobre un substrato de cerámica. Las principales aplicaciones son para ajustes con lo que nos vamos a encontrar fundamentalmente con trimmers.

Sus características principales:
-Valores desde 10 a 2M óhmios.
-Potencias entre 0,5 y 2W.
-Elevada precisión en modelos multivuelta.
-Muy buena linealidad y resolución.

RESISTENCIAS VARIABLES BOBINADAS

PEQUEÑA DISIPACIÓN

La constitución de este tipo de resistencias es muy parecida a la de las resistencias bobinadas fijas. Suelen usar los mismos materiales, aleaciones Ni-Cu para pequeños valores de resistencia, y Ni-Cr para valores altos. Su principal aplicación es la limitación de corriente en circuitos serie, por lo que se pueden denominar reostatos, aunque la potencia que pueden aguantar no es muy elevada, por lo que también los encontraremos en aplicaciones como potenciometros.

Caracteristicas:
-Valores desde 50 hasta 50K óhmios.
-Tolerancias entre +/-10% y +/-5%.
-Potencia nominal entre 0,5 y 8W.
-Ruido de fondo despreciable.
BOBINADAS DE POTENCIA

Se pueden comparar a los modelos vitrificados de alta precisión de las resistencias fijas. Este tipo de resistencias son las que realmente se denominan reostatos, capaces de disipar elevadas potencias aplicadas como limitadores de corriente.

Entre sus características podemos destacar:
-Valores desde 1 a 2,5K óhmios para potencias de hasta 50W, hasta 5K óhmios para 100W, y hasta 10K óhmios para 250W.
-Tolerancias del +/-10%, y +/-5%.
-Potencias nominales entre 25W y 1KW.
-Máxima temperatura de funcionamiento en torno a los 200ºC.
BOBINADAS DE PRECISIÓN

En este tipo se usan aleaciones metálicas de pequeña resistividad (Au-Ag) en lugar de aumentar el diametro del hilo y así conseguir pequeños valores con reducidas dimensiones. Por sus aplicaciones, a este tipo se les suele denominar trimmers bobinados.

Sus características principales:
-Valores resistivos de 5 a 100K óhmios.
-Tolerancias del +/-5% y +/-1%.
-Disipación de potencia de 0,75 a 1,5W.
-Linealidad comprendida entre +/-1% y +/-0,15%.
-Resolucion del orden de 0,001.
-Modelos multivuelta y simples.
RESISTENCIAS LINEALES FIJAS

Estos componentes de dos terminales presentan un valor nominal de resistencia constante (determinado por el fabricante), y un comportamiento lineal.
Características técnicas

Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas de características que nos suministra el fabricante:

Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el componente.

Toleancia: es el margen de valores que rodean a la resistencia nominal y en el que se encuentra el valor real de la resistencia. Se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal.

Los valores de resistencia nominal y tolerancia estan normalizados a través de la norma UNE 20 531 79 de tal forma que disponemos de una gama de valores y sus correspondientes tolerancias (series de valores normalizados y tolerancias para resistencias) a las que tenemos que acogernos a la hora de elegir la resistencia necesitada.

Potencia nominal (Pn): es la potencia (en vatios) que la resistencia puede disipar sin deteriorarse a la temperatura nominal de funcionamiento.

Tensión nominal (Vn): es la tensión continua que se corresponde con la resistencia y potencia nominal.

Intensidad nominal (In): es la intensidad continua que se corresponde con la resistencia y potencia nominal.

Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o alterna eficaz que el dispositivo no puede sobrepasar de forma continua a la temperatura nominal de funcionamiento.

Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la potencia nominal.

Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperatura ambiente en la que el dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. La disipación de una resistencia disminuye a medida que aumenta la temperatura ambiente en la que está trabajando.

Coeficiente de temperatura (Ct): es la variación del valor de la resistencia con la temperatura.

Coeficiente de tensión (Cv): es la variación relativa del valor de la resistencia respecto al cambio de tensión que la ha provocado.

Estabilidad, derivas: representa la variación relativa del valor de la resistencia por motivos operativos, ambientales, peroidos largos de funcionamiento, o por el propio funcionamiento.

Ruido: se debe a señal (o señales) que acompañan a la señal de interés y que provoca pequeñas variaciones de tensión.

RESISTENCIAS NO LINEALES

Estas resistencias se caracterizan porque su valor ohmico, que varía de forma no lineal, es función de distintas magnitudes físicas como puede ser la temperatura, tensión, luz, campos magnéticos,etc.. Así estas resistencias están consideradas como sensores.

Entre las más comunes podemos destacar las siguientes:
-Termistores o resistencias NTC y PTC. En ellas la resistencia es función de la temperatura.
-Varistores o resistencias VDR. En ellas la resistencia es función de la tensión.
-Fotoresistencias o resistencias LDR. En estas últimas la resistencia es función de la luz.

TERMISTORES

En estas resistencias, cuyo valor ohmico cambia con la temperatura, además de las características típicas en resistencias lineales fijas como valor nominal, potencia nominal, tolerancia, etc., que son similares para los termistores, hemos de destacar otras:

Resistencia nominal: en estos componentes este parámetro se define para una temperatura ambiente de 25ºC:

Autocalentamiento: este fenómeno produce cambios en el valor de la resistencia al pasar una coriiente eléctrica a su traves. Hemos de tener en cuenta que tambien se puede producir por una variación en la temperatura ambiente.

Factor de disipación térmica: es la potencia necesaria para elevar su temperatura en 1ºC. Dentra de los termistores podemos destacar dos grupos: NTC y PTC.
RESISTENCIAS NTC

Esta resistencia se caracteriza por su disminución del valor resistivo a medida que aumenta la temperatura, por tanto presenta un coeficiente de temperatura negativo.
Entre sus caracteristicas se pueden destacar: resistencia nominal de 10 ohmios a 2M, potencias entre 1 microvatio y 35W, coeficiente de temperatura de -1 a -10% por ºC; y entre sus aplicaciones: regulación, compensación y medidas de temperaturas, estabilización de tensión, alarmas, etc.
RESISTENCIAS PTC

Estas, s diferencia de las anteriores, tiene un coeficiente de temperatura positivo, de forma que su resistencia aumentará como consecuencia del aumento de la temperatura (aunque esto sólo se da en un margen de temperaturas).

VARISTORES

Estos dispositivos (tambien llamados VDR) experimentan una disminución en su valor de resistencia a medida que aumenta la tensión aplicada en sus extremos. A diferencia de lo que ocure con las NTC y PTC la variación se produce de una forma instantánea.
Las aplicaciones más importantes de este componente se encuentran en: protección contra sobretensiones, regulación de tensión y supresión de transitorios.

FOTORESISTENCIAS

Estas resistencias, también conocidas como LDR, se caracteriza por su disminución de resistencia a medida que aumenta la luz que incide sobre ellas.
Las principales apicaciones de estos componentes: controles de ilumnación, control de circuitos con relés, en alarmas, etc..
RESISTENCIAS VARIABLES

Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se les ha añadido un tercer terminal unido a un contacto movil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal (deslizante).

Segun su función en el circuito estas resistencias se denominan:
Potenciómetros: se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectua el usario desde el exterior (controles de audio, video, etc.).
Trimmers, o resistencias ajustables: se diferencian de las anteriores en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van aplicadas. Su acceso está limitado al personal técnico (controles de ganancia, polarización, etc.).
Reostatos: son resistencias variables en las que uno de sus terminales extremos está electricamente anulado. Tanto en un potenciómetro como un trimmer, al dejar unos de sus terminales extremos al aire, su comportamiento será el de un reostato, aunque estos están diseñados para soportar grandes corrientes.
Características técnicas

Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas de características que nos suministra el fabricante:

potencio

Recorrido mecánico: es el desplazamiento que limitan los puntos de parada del cursor (puntos extremos).

Recorrido eléctrico: es la parte del desplazamiento que proporcionan cambios en el valor de la resistencia. Suele coincidir con el recorrido mecánico.

Resistencia nominal (Rn): valor esperado de resistencia variable entre los límites del recorrido eléctrico.

Resistencia residual de fin de pista (rf): resistencia comprendida entre el límite superior del recorrido eléctrico del cursor y el contacto B (ver figura).

Resistencia residual de principio de pista (rd): valor de resisiencia comprendida entre límite inferior del recorrido eléctrico y el contacto A (ver figura).

Resistencia total (Rt): resistencia entre los terminales fijos A o A’ y B, sin tener en cuenta la conexión del cursor e incluyendo la tolerancia. Aunque a efectos practicos se considera igual al valor nominal (Rt=Rn).

Resistencia de contacto (rc): resistencia que presenta el cursor entre su terminal de conexión externo y el punto de contacto interno (suele despreciarse, al igual que rd y rf).

Temperatura nominal de funcionamiento (Tn): es la temperatura ambiente a la cual se define la disipación nominal.

Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): máxima temperatura ambiente en la que puede ser utilizada la resistencia.

Potencia nominal (Pn): máxima potencia que puede disipar el dispositivo en servicio continuo y a la temperatura nominal de funcionamiento.

Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): máxima tensión continua ( o alterna eficaz) que se puede aplicar a la resistencia entre los terminales extremos en servicio continuo, a la temperatura nominal de funcionamiento.

Resolución: cantidad mínima de resistencia que se puede obtener entre el cursor y un extremo al desplazar (o girar) el cursor. Suele expresarse en % en tensión, en resistencia, o resolución angular.

Leyes de variación: es la característica que particulariza la variación de la resistencia respecto al desplazamiento del cursor. Las más comunes son la ley de variación lineal, y la logarítmica (positiva y negativa):

dibujo2

Linealidad o conformidad: indica el grado de acercamiento a la ley de variación teórica que caracteriza su comportamiento, y es la máxima variación de resistencia real que se puede producir respecto al valor total (nominal) de la resistencia.

RESISTENCIAS LINEALES FIJAS

Estos componentes de dos terminales presentan un valor nominal de resistencia constante (determinado por el fabricante), y un comportamiento lineal.

Características técnicas

Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas de características que nos suministra el fabricante:

Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el componente.

Toleancia: es el margen de valores que rodean a la resistencia nominal y en el que se encuentra el valor real de la resistencia. Se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal.

Los valores de resistencia nominal y tolerancia estan normalizados a través de la norma UNE 20 531 79 de tal forma que disponemos de una gama de valores y sus correspondientes tolerancias (series de valores normalizados y tolerancias para resistencias) a las que tenemos que acogernos a la hora de elegir la resistencia necesitada.

Potencia nominal (Pn): es la potencia (en vatios) que la resistencia puede disipar sin deteriorarse a la temperatura nominal de funcionamiento.

Tensión nominal (Vn): es la tensión continua que se corresponde con la resistencia y potencia nominal.

Intensidad nominal (In): es la intensidad continua que se corresponde con la resistencia y potencia nominal.

Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o alterna eficaz que el dispositivo no puede sobrepasar de forma continua a la temperatura nominal de funcionamiento.

Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la potencia nominal.

Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperatura ambiente en la que el dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. La disipación de una resistencia disminuye a medida que aumenta la temperatura ambiente en la que está trabajando.

dibujo3

Coeficiente de temperatura (Ct): es la variación del valor de la resistencia con la temperatura.

Coeficiente de tensión (Cv): es la variación relativa del valor de la resistencia respecto al cambio de tensión que la ha provocado.

Estabilidad, derivas: representa la variación relativa del valor de la resistencia por motivos operativos, ambientales, peroidos largos de funcionamiento, o por el propio funcionamiento.

Ruido: se debe a señal (o señales) que acompañan a la señal de interés y que provoca pequeñas variaciones de tensión.

VALORES TÍPICOS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA DISTINTOS TIPOS DE RESISTENCIAS LINEALES FIJAS

tabla1

SERIE DE VALORES NORMALIZADOS Y TOLERANCIAS PARA RESISTENCIAS

En la siguiente tabla se muestra la tolerancia de cada serie (las series más utilizadas son las E6, E12, y E24):

Los valores normalizados de resistencias se muestran a continuación, TABLA 1 para valores correspondidos entre 1 y 3,24, y TABLA 2 entre 3,28 y 9,88.

A partir de estos se puede obtener cualquier resistencia, así para el valor 9,88 obtendriamos resistencias de 0,98Ω, 9,88Ω, 98,8Ω, 988Ω, 9,8KΩ, etc.

tabla2

tabla3

tabla4

tabla5

resistencias