sábado, 15 de septiembre de 2012

Memorias

La memoria es un dispositivo electrónico encargado de almacenar información,
normalmente de forma temporal, aunque también puede ser de forma
permanente. A diferencia de los discos duros u otro sistema de
almacenamiento, el soporte físico está compuesto, como cualquier otro chip, de
silicio, no habiendo partes mecánicas ni móviles.
3.1 Características.
Las memorias, como todos los elementos electrónicos, tienen unos parámetros
o características que diferencian a unas de otras y que, de algún modo,
determinan su utilización y también su calidad. Algunas de estas características
más relevantes de las memorias son las siguientes:
• Volatilidad de la información almacenada. Se dice que una memoria
es volátil, si la información que tiene almacenada desaparece cuando
se elimina la alimentación. En caso contrario, se denomina no volátil.
• Tipo de acceso a los datos. El acceso a un dato concreto que se
encuentra almacenado en la memoria puede ser llevado a cabo de dos
formas distintas: secuencial o aleatoria. En el acceso secuencial, para
leer o escribir un dato en la posición de memoria n, deberemos haber
accedido previamente a todos los datos anteriores; en el caso de
memoria de acceso aleatorio, podremos acceder a cualquier posición de
memoria de forma independiente, sin tener en cuenta las posiciones
anteriores, son las que más se usan.
La memoria se estructura como una matriz bidimensional formada por
filas y columnas, por lo que un dato concreto en la memoria se identifica
por una coordenada formada por la fila y columna donde se encuentra
en dicha matriz. No obstante, cuando se direccionan los datos en la
matriz primero se seleccionan las columnas y, posteriormente, se busca
el dato o los datos deseados direccionando las filas correspondientes
hablándose, por tanto, de dos ciclos de acceso:
Ciclo de acceso CAS (Column Access Strobe): Acceso a la
columna donde se encuentra el dato o los datos.
Ciclo de acceso RAS (Row Access Strobe): Selección de la fila
donde se encuentra el dato en la columna seleccionada en el
acceso CAS.
La selección de un dato requiere al menos de un ciclo CAS y un ciclo
RAS. Si son varios datos de una misma columna los requeridos, lo
normal es que la memoria requiera un ciclo CAS y varios RAS.
• Dinámicas o Estáticas. Las memorias dinámicas necesitan que la
información almacenada sea refrescada cada cierto tiempo. Debido a
que las celdas de memoria se estructuran en filas y columnas, el
refresco de la memoria no se realiza celda por celda, sino fila por fila o
columna por columna, según sea su acceso, lo que agiliza en gran
medida esta operación. El refresco consiste en regrabar todas las celdas
de memoria cuya información es un “1” lógico en el momento del
refresco y suele hacerse en los ciclos o estados en los que la memoria
está inactiva, aunque también se aprovechan los ciclos de lectura o
escritura para realizar el refresco de toda la fila en la que se encuentra el
dato que se desea modificar o leer. El refresco debe ser constante y la
cadencia de refresco del orden de milisegundos, lo que nos puede hacer
pensar que estas memorias deben ser lentas; Sin embargo, las
memorias dinámicas son muy rápidas y baratas, puesto que cada célula
de información lo compone un condensador construido con transistores
o células CMOS. Las memorias Estáticas no tienen el inconveniente del
refresco, sin embargo, su estructura interna es bastante más compleja y
eso hace que sean más caras que las anteriores y que el nivel de
integración sea inferior. En general, estas memorias son mas rápidas
que las anteriores, como ejemplo podemos citar las memorias utilizadas
como caché, que alcanzan tiempos de acceso inferiores a los 10 ns,
aunque son de mucha menos capacidad que las dinámicas, del orden de
250 KB hasta 1 MB.
• Velocidad, Frecuencia y Tiempo de acceso. La velocidad de una
memoria se da, normalmente, por su frecuencia o por su periodo, que es
la inversa de la frecuencia, de forma que, una memoria de 100 MHz
también se puede denominar, en cuanto a velocidad, de 10ns ya que
1/100 MHz = 10 ns. Sin embargo, ni la frecuencia ni su periodo nos dan
una idea real de la velocidad de la misma, ya que lo importante sería el
tiempo que tarda un dato en leerse de la memoria o en escribirse en la
misma, según sea el caso. Este tiempo se denomina tiempo de acceso
y, se expresa en nanosegundos (ns) y depende de muchos factores
entre los que podemos destacar la latencia o retardo al direccionar la fila
y columna en las que se encuentra el dato o datos requeridos:
o Latencia CAS (Column Access Strobe). Es un parámetro que nos
indica la demora que se produce desde que se da la orden de
selección hasta que la columna está direccionada.
o Latencia RAS (Row Access Strobe). Es un parámetro que nos
indica la demora que se produce desde que se da la orden de
selección hasta que la fila está direccionada y el dato preparado.
La latencia RAS es muy inferior a la latencia CAS, por lo que en la
referencia de los integrados de memoria sólo se suele indicar el valor de
esta última referida a los tiempos de reloj que dura. Por ejemplo, una
latencia CAS de 3 implica que dura 3 ciclos de reloj. Los valores típicos
en las memorias actuales suelen ser 2 y 3, aunque también se pueden
encontrar memorias con otros valores mayores como 4 o 5.
• Ancho de banda o velocidad de la memoria. Este parámetro puede
entenderse como la velocidad a la que la memoria puede aceptar datos
(escritura) o puede entregar datos (lectura) de forma continua, aunque
debemos tener en cuenta que la memoria no está continuamente
recibiendo o entregándolos, sino que lo hace en ráfagas más o menos
largas. Si la memoria es de 8 bits, el ancho de banda se puede dar tanto
en MHz (no confundir este dato con la frecuencia de la memoria) como
en MBytes/segundo, ya que estos valores coincide y se calculan como la
inversa del tiempo de acceso de la memoria, por tanto, una memoria
con un tiempo de acceso de 10 ns y un bus de datos de 8bits tiene un
ancho de banda teórico de 100 MHz o 100MB/s, ya que 1/10-8 s = 108
Hz = 100 MHz 100MHz x 1Byte = 100 MB/s. Las memorias actuales
utilizan un bus de datos de 64 bits e incluso de 128 bits, por lo que el
ancho de banda se da únicamente en MB/s o en GB/s no coincidiendo
este valor con la frecuencia de funcionamiento de la memoria. Por
ejemplo, una memoria con un tiempo de acceso de 10 ns y 64 bits de
datos tendrá un ancho de banda máximo de 100MHz x 8 bytes = 800
MB/s.
• Memorias Síncronas y Asíncronas. Las memorias asíncronas no
utilizan ningún reloj para que el dato sea leído o escrito en su interior,
simplemente necesita que una serie de terminales sean activados para
que el dato se lea o se escriba; Sin embargo, actualmente se emplean
memorias síncronas (como las SDRAM) que requieren de un reloj que
marque las pautas de lectura o escritura de los datos. Estas memorias
se denominan síncronas y trabajan normalmente a la velocidad del bus
del sistema SFB. Este modo de trabajo permite que las memorias
alcancen mayor velocidad manteniendo otras características, como ser
dinámicas y necesitar refresco.
• Modo burst (ráfaga). Las memorias que implementan el modo burst
están preparadas para realizar operaciones de lectura o escritura de
bloques de memorias contiguos de forma muy rápida. En general,
cuando el micro quiere leer o escribir en una zona completa de memoria
que ocupa varias posiciones consecutivas, debe ir indicando a la
memoria, una por una, a qué dirección quiere acceder y posteriormente
leer o escribir el dato. En las memorias que admiten el modo burst, el
micro sólo debe indicar cual es la primera dirección de memoria y la
longitud del bloque que desea leer o escribir; posteriormente, en
operaciones de escritura, el micro sólo envía datos y es la memoria
quien va incrementando su contador de direcciones para que cada dato
que entra se sitúe uno a continuación del anterior. En las operaciones de
lectura, una vez que se indica la posición del primer dato y el número de
datos que deseamos leer, el micro sólo tiene que ir leyendo todos los
datos que la memoria le va depositando en el bus de datos sin tener que
ir indicando en que posición se encuentra cada uno de ellos. La
velocidad se incrementa considerablemente, sobre todo en las memorias
síncronas, en las cuales este modo de trabajo es el ideal.
• Modo Pipeline. Esta característica suele implementarse sólo en las
memorias estáticas que se utilizan como caché del microprocesador. En
general, las memorias deben terminar un ciclo de lectura o escritura para
poder comenzar el siguiente, pues bien, las memorias que admiten el
modo pipeline pueden ir preparando el siguiente o siguientes datos
antes de que el que está en proceso haya concluido, es similar al modo
pipeline utilizado en el registro de instrucciones del microprocesador.
Las actuales cachés L1 suelen incorporar este modo de funcionamiento,
tanto en la porción destinada a las instrucciones, como la destinada a los
datos, incrementándose el rendimiento de la misma.
• Paridad (parity). No es una característica de un tipo de memoria, sino
de un módulo compuesto por distintos chips de memoria. Los módulos
de memoria que no implementan la paridad trabajan directamente con
datos de 8, 16 o 32 bits y, por tanto, no se realiza ningún control del flujo
de datos. Los módulos que implementan la paridad utilizan un bit más
para forzar la paridad de los datos que entran o salen del módulo. La
paridad puede ser par o impar:
o Paridad PAR: El número de “1” en cada dato es un número par,
por ejemplo: 010111000 o 111011001. El bit de más a la
izquierda (mayor peso) se denomina bit de paridad. Para que un
tren de datos contenga paridad par, sólo tendremos que
incorporar el bit de paridad adecuado, de forma que a los datos
pares se le añadirá como bit de paridad un “0” para no modificarlo
y los datos que tengan paridad impar se le añadirá como bit de
paridad un “1”, de forma que la paridad resultante será par.
o Paridad IMPAR: El número de “1” en cada dato es un número
impar, por ejemplo: 110111000 o 011011111.
Si un dato (con bit de paridad) con paridad par llega a una memoria
configurada para que todos los datos que reciba sean impares, detectará
un error, pero no podrá corregirlo. Igualmente pasará si un dato impar
llega a una memoria preparada para recibir datos con paridad par.
Como conclusión, podemos decir que las memorias sin paridad no
detectan fallos en el flujo de datos y las memorias con paridad sí pueden
detectar el cambio de un bit en el flujo de datos, pero no puede saber
donde se encuentra el error.
• Códigos de detección y corrección de errores ECC: Los códigos
ECC (Error Correction Code) no sólo permiten detectar si se producen
errores en el flujo de datos de una memoria, sino que también permiten
corregirlos sin que el sistema se detenga. Por tanto, los sistemas que
incorporan memorias ECC son mucho más estables, lo que les hace
muy atractivos para ser utilizados en los servidores para redes LAN y
WAN.
• SPD – Serial Presence Detect. Permite a la BIOS de la placa madre
identificar las características de los módulos de memoria y, de esta
forma, configurar los parámetros de la memoria para un funcionamiento
óptimo. Consiste en un pequeño integrado de memoria EEPROM serie
que se añade al módulo de memoria con la información de las
características del módulo en cuestión. En la actualidad lo implementan
muchos fabricantes en sus memorias SDRAM, DDR y DDR2 SDRAM y
RDRAM.

clip_image001
Ilustración 3.1. Vista de la memoria EEPROM serie del sistema SPD.
3.2 Tipos
Vistas todas las características de las memorias es fácil comprender que habrá
muchos tipos distintos de memoria según utilicen unas u otras de estas
características. A continuación se comentan los tipos de memorias utilizados en
la actualidad, o que aun pueden encontrarse en equipos en servicio.
3.2.1 ROM.
Las memorias ROM (Read Only Memory) o memorias de sólo lectura se
caracterizan precisamente por que su contenido se graba en fábrica durante el
proceso de fabricación y el usuario sólo puede leerla. Su principal característica
es que son memorias no volátiles y, por tanto, la información grabada en
fábrica permanece invariable durante toda la vida útil de la memoria. Son
utilizadas para implementar el firmware del sistema o la BIOS de inicialización y
configuración del sistema. Otra característica de este tipo de memoria es su
bajo nivel de integración, lo que implica capacidades bajas de memoria. Las
utilizadas en los PC suelen ser de 32 Kb o 64 Kb, aunque algunos modelos
utilizan capacidades mayores.
3.2.2 PROM.
Las memorias PROM (Programed ROM), o ROM programables eléctricamente,
son similares a las anteriores excepto en la grabación, que no se realiza en el
proceso de fabricación, sino que se realiza con unos aparatos denominados
grabadores de PROMs. Sólo pueden grabarse una única vez y son no
volátiles. También mantienen un muy bajo nivel de integración y su utilización
se limita a la realización de prototipos o como sistema de configuración de
tarjetas electrónicas, sustituyendo a los puentes.
3.2.3 EPROM.
Las memorias EPROM (Erasable PROM) o
memorias PROM cuyo borrado se realiza
aplicando rayos UVA, con una longitud de
onda determinada por el fabricante, a través
de una ventana que incorpora el circuito
integrado a tal efecto. Por tanto, pueden ser
grabadas y borradas multitud de veces. Al
igual que las memorias ROM son no volátiles y se utilizan en los PC para
almacenar el firmware o BIOS.
clip_image002

Ilustración 3.2. Chip de memoria
EPROM correspondiente a una
BIOS de AWARD.

3.2.4 EEPROM o E2PROM.
Las memorias EEPROM (Electrical EPROM) o E2PROM son similares a las
anteriores pero, en este caso, el borrado se realiza eléctricamente, al igual que
su programación. Actualmente se utilizan versiones de este tipo de memorias
denominadas FLASH que permiten al usuario la actualización de la BIOS del
sistema mediante unos programas diseñados por los fabricantes de placas
madre.
3.2.5 RAM.
Las memorias RAM (Random Access Memory), memorias de acceso aleatorio,
son memorias volátiles y no deben su nombre a ninguna característica que las
diferencie de las anteriores, puesto que también las memorias ROM, PROM,
EPROM y EEPROM permiten el acceso aleatorio a sus datos. Al pertenecer al
grupo de memorias volátiles no puedan ser utilizadas para almacenar el
firmware o BIOS del sistema. Existe una gran variedad de memorias que
pueden englobarse con este nombre y que iremos definiendo a continuación de
acuerdo a sus características principales.
3.2.6 DRAM.
Las memorias DRAM (Dynamic RAM), como su nombre indica son memorias
RAM dinámicas, es decir, necesitan refrescar sus datos para que estos
permanezcan almacenados. Está estructurada como una matriz de “n” filas por
“m” columnas, de forma que, cualquier dirección que se le envíe debe
descomponerse en un par de coordenadas correspondientes a la fila y columna
donde se encuentra el dato. Cada acceso a la memoria, ya sea en lectura o
escritura, implica una decodificación de la fila y la columna correspondiente.
Estas coordenadas se aplicarán a la matriz y posteriormente se validarán, en
este momento la matriz nos entregará el dato a leer o escribirá en la posición
seleccionada el dato que le proporcionemos en el bus de datos.
Es importante tener en cuenta que en los equipos actuales, el
microprocesador no lee directamente de la memoria RAM, sino de la memoria
caché y, por tanto, es ésta quien se comunica directamente con la RAM. Si
tenemos en cuenta que las memorias caché están diseñadas para trabajar, no
con datos, sino con ráfagas de datos, es lógico pensar, que también las
memorias RAM se diseñen en ese sentido. Cada vez que se lee un dato de una
fila concreta, todos los datos de dicha fila son refrescados. También se realiza
un refresco secuencial durante los tiempos de inactividad de la memoria, de
este modo, se impide la pérdida de datos si el micro no está utilizando una
cierta zona de la memoria.
Son las utilizadas en los PC como memoria RAM y podemos encontrar
distintos tipos que han ido evolucionando poco a poco.
3.2.6.1 FPM RAM.
Puede decirse que fueron las primeras memorias utilizadas en forma de
módulos se componían de varios chips, como puede observarse en la
ilustración. Fue utilizado en la mayoría de equipos con procesadores 386 y 486
y también la utilizaron los primeros Pentium que aparecieron en 1994. Este tipo
de memorias se presentaba en módulos SIMM (Single In-line Memory Modulo)
de 30 contactos, utilizando un bus de datos de 8 bits. Esto implicaba que un
banco de memoria debía estar compuesto por cuatro módulos para completar
el bus de 32 bits del sistema utilizado en los 386 y 486. También se encuentra
en módulos de 72 contactos (32 bits) para las últimas placas 486 y las placas
para Pentium. En este caso, los bancos de memoria constaban de un único
módulo en los sistemas 486 con bus de datos de 32 bits y de dos módulos para
completar la longitud del bus externo de datos del Pentium que es de 64 bits.
También se usó en las tarjetas gráficas, aunque existe un tipo con doble
puerto, llamada VRAM, más específico para este tipo de tarjetas y que veremos
más adelante.
Su nombre viene de las
siglas correspondientes a Fast
Page Mode RAM (RAM con
modo de paginación rápida), ya
que incorporan un sistema de
paginación que incrementa
considerablemente la velocidad
de lectura o escritura al
considerar que el siguiente dato
estará posiblemente en la misma columna o fila que el anteriormente leído o
escrito. La primera vez que se accede a una fila, el controlador de memoria
deberá descomponerla en la fila y columna donde se encuentra el dato, pasar
estos datos a la memoria y validarlos. Si el siguiente dato se encuentra en la
misma fila, no será necesario acceder a la matriz para validar la fila, puesto que
ya está activa y, por tanto, nos ahorraremos ese tiempo en la lectura o escritura
del dato. Con el resto de datos sucederá lo mismo, pero si el dato cambia de
fila, entonces se deberá comenzar el proceso de cálculo de fila y validación en
la matriz. Como consecuencia, si los datos que se desean leer o escribir se
encuentran en una misma fila, la transferencia se agiliza considerablemente,
pero si se encuentran en distintas filas, las memorias FPM se comportan de
forma tradicional.
Normalmente se leen o escriben paquetes de 4 datos denominados
ráfagas (Burst), siendo el número de ciclos de lectura o escritura de cada dato
que forman la ráfaga distintos. El ideal sería una memoria con los cuatro
tiempos iguales a “1”, que se denominaría 1-1-1-1, pero lo normal es que se
produzcan tiempos de espera entre datos y salgan combinaciones del estilo 4-
3-3-2 o similares; esto significa que utiliza 3 ciclos de espera para el primer
dato, 2 ciclos de espera para el segundo y tercer dato y 1 ciclo en el último. En
clip_image003

Ilustración 3.3. Módulos SIMM de memoria FPM
RAM.

el caso de las memorias FPM, la ráfaga más favorable es la 5-3-3-3, es decir,
una ráfaga que utiliza 14 ciclos de reloj para enviar 4 datos, o lo que es lo
mismo, una media de 3,5 ciclos de reloj por dato. Pues bien, si utilizamos un
bus de 66 MHz, tendremos que cada ciclo de reloj es de 1/66 106=15 ns, por
tanto, 3,5 ciclos de reloj tienen una duración de unos 52 ns, lo que implica que
deberemos utilizar memorias rápidas de al menos 50 ns para que el
funcionamiento sea lo más estable posible. En sistemas con buses de 33 MHz,
basta utilizar memorias de 70 ns. En la realidad, se han estado utilizando
memorias de 60 ns en buses de 66 MHz, esto suponía simplemente un
descenso del rendimiento teórico, puesto que las ráfagas se fijaban a valores
superiores al máximo teórico de 5-3-3-3.
3.2.6.2 EDO RAM.
La memorias EDO (Extended Data Output) constituyen una mejora respecto a
las anteriores y tratan de suplir el problema que tenían las FPM durante los
tiempos de espera, es decir, ¿qué hacía el microprocesador durante los
tiempos de espera en la lectura o escritura de un dato?, pues bien, la respuesta
es muy simple, nada. Estas memorias se presentan en módulos SIMM de 72
contactos (32 bits) y en módulos DIMM (Dual In-line Memory Modules) de 168
contactos (64 bits), en este último caso los bancos están constituidos por un
único módulo DIMM.
Las memorias EDO utilizan la
técnica pipeline para agilizar los
procesos de transferencia de datos,
es decir, mientras aun se está
leyendo el último dato ya se está
preparando el siguiente, utilizándose
así los tiempos de espera para algo
más que no hacer nada. Esta mejora
se realiza mediante un nuevo buffer
de salida que almacena el dato al que se acaba de acceder, de este modo, el
sistema puede ir buscando el siguiente dato aunque no se haya leído aun el
anterior. Con esta técnica se mejora el esquema de la ráfaga que puede llegar
a ser 5-2-2-2, bastante mejor que la utilizada por las memorias FPM, aunque
no mejoran el tiempo del primer acceso. Este modo de funcionamiento se
denomina Extended Data Output, de donde reciben estas memorias el
nombre EDO RAM. Su constitución interna es básicamente igual que el de las
memorias FPM con una mínima circuitería adicional.

clip_image004

Ilustración 3.4. Módulos de memoria EDO RAM

3.2.6.3 BEDO.
La memoria BEDO (Burst Extended Data Output) fue diseñada originalmente
para el conjunto de chipsets de Intel 82430HX para soportar mayores
velocidades de BUS. La diferencia fundamental respecto a la anterior es que es
.
capaz de transferir datos a la velocidad del reloj, pero no de forma continua,
sino a ráfagas (burst).
3.2.6.4 SDRAM.
Las memorias SDRAM (Synchronous RAM), o DRAM síncronas, se
comenzaron a utilizar con los Pentium II con arquitectura de bus de 100 MHz,
dada la imposibilidad de las memorias EDO RAM de llegar a trabajar a estas
frecuencias. Se presentan únicamente en módulos DIMM de 168 contactos (64
bits).
Como su nombre indica, esta
memoria debe funcionar de forma
síncrona (a la misma velocidad) con
el bus al que se conecta, por lo que
requieren ser memorias muy rápidas.
Para un bus de 100MHz, las
memorias tienen que ser de 1/100MHz = 10 ns. Por tanto, en las placas que
permiten configurar la velocidad del bus del sistema, podremos hacer trabajar a
la memoria SDRAM a 66, 100 o 133 MHZ, aunque deberemos asegurarnos de
que la SDRAM sea capaz de soportar dicha velocidad.
Actualmente se utilizan varias técnicas para que estas memorias
optimicen el tiempo de acceso a los datos sin tener que modificar la estructura
de la matriz de datos que caracteriza a las memorias DRAM. Estas técnicas
son:
• Latencia CAS (Column Access Strobe) programable: Permite
programar (por medio de la BIOS) esta característica para que se adapte
de la mejor forma posible al sistema en el que se ha implantado la
memoria. Los módulos actuales suelen implementar la función
denominada SPD (Serial Presence Detect, detección de presencia
serie,) que permite a la BIOS detectar automáticamente la latencia CAS
optima y configurarla.
• Sincronización: Permite que sea el reloj del sistema quien controle la
transferencia de datos, simplificando así el número de señales
implicadas en las transferencias, tanto de control como de direcciones,
lo que permite aumentar la frecuencia de trabajo del dispositivo.
• Pipeline: Permite buscar un dato mientras que el anterior se está
procesando.
• Utilización de bancos independientes: Consiste en dividir las matrices
en dos o cuatro, de forma que, mientras se utiliza una se pueda estar
preparando un dato en otra.

clip_image005
Ilustración 3.5. Módulo de memoria SDRAM.
• Burst: En estas memorias se puede programar la longitud de la ráfaga
(burst) mediante un registro que se configura en la BIOS del sistema.
También se puede programar el tipo de ráfaga utilizada entre lineal
(todos los datos de la ráfaga son consecutivos) o interpolado (los datos
pueden estar salteados).
Se han comercializado con los nombres PC66, PC100 y PC133 según
estén diseñadas para un bus de 66 MHz, 100MHz o 133 MHz respectivamente.
La memoria SDRAM, bien sean PC66, PC100 o PC133, tiene un ancho
de bus de datos igual a 64 bits, lo que significa que en cada ciclo de reloj
(cada Hz) envía 64 bits = 8 bytes. De esta forma, su capacidad de transferencia
de datos teórica (es decir, su velocidad útil teórica) será:
PC66: 8 bytes/ciclo x 66 MHz = 533 MB/s
PC100: 8 bytes/ciclo x 100 MHz = 800 MB/s = 0,8 GB/s
PC133: 8 bytes/ciclo x 133 MHz = 1066 MB/s = 1,06 GB/s
3.2.6.5 DDR y DDR2 SDRAM.
Las memoria DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) o SDRAM de doble
velocidad de datos permiten la sincronización de la transferencia de datos,
tanto en el flanco de subida del ciclo de reloj del sistema, como en el flanco de
bajada. De esta forma se divide por dos el tiempo de acceso, o lo que es lo
mismo, se multiplica por dos la velocidad de transferencia de datos, de igual
forma se multiplica por dos el ancho de banda teórico.

clip_image006
Ilustración 3.6. Comparativa de los cronogramas de una memoria SDRAM y una memoria DDR
SDRAM.
Se presenta en módulos DIMM con las mismas dimensiones que los de las
memorias SDRAM, pero en este caso con 184 contactos y tiene una única
muesca en lugar de las dos muescas de las SDRAM.
En la denominación de las memorias DDR, en lugar de su frecuencia se
indica su ancho de banda, de forma que una memoria de 200 MHZ y 64 bits,
cuyo ancho de banda es 200 MHz x 2 x 8 Bytes = 3200 MB/s, se denomina
PC3200, en lugar de PC200 como sucedía con las SDRAM. También se
denomina DDR400, aunque esta denominación no es tan corriente como
PC3200.

clip_image007
Ilustración 3.7. Módulo de memoria DDR SDRAM de 512 MB y 400 MHz – PC3200.
Las memorias DDR2 son la evolución lógica de las memorias DDR que ya
se están quedando lentas y obsoletas para las nuevas placas y micros
actuales. Entre las diferencias más destacables de estas memorias respecto a
sus predecesoras DDR podemos citar las siguientes:
Tensión de alimentación: DDR = 2,5 voltios, DDR2 = 1,8 voltios.
Módulo DIMM: DDR = 184 contactos, DDR2 = 240 contactos. No
son compatibles entre sí.
Latencia CAS: DDR = 2, 2,5 y 3 DDR2 = 3, 4 y 5. Este parámetro es
superior en las DDR2 que en las DDR.
Frecuencias de memoria superiores a 600 MHz y anchos de
banda superiores a 5 GB/ s en memorias de canal simple y 10
MB/s en memorias de canal doble.
Pueden trabajar en placas madre con chipset o microprocesadores que
implementen un controlador de memoria de doble canal de datos para la
memoria, esto quiere decir, que puede manejar al tiempo dos bancos distintos
de memoria emparejándolas como si de un banco de doble capacidad y doble
velocidad se tratara, aunque esto último, doble velocidad, no es del todo cierto.

clip_image008
Ilustración 3.8. Módulo de memoria DDR2 SDRAM de 512 MB y 675 MHz – PC5400.
3.2.6.6 RDRAM.
Este tipo de memorias, denominadas también Direct Rambus DRAM,
por ser Rambus el fabricante y principal desarrollador, incorporan buses de
datos muy pequeños para poder alcanzar altísimas velocidades de
transferencia que superan los 533 MHz, con picos de transferencia de 1,6GB/s
en ráfagas de 2 ns.

clip_image009

Ilustración 3.9. Módulos de memoria RDRAM.

La Rambus tiene un bus de datos más estrecho, de sólo 16 bits = 2 bytes, pero
funciona a velocidades mucho mayores, de 300, 356 y 400 MHz. Además, es capaz de
aprovechar cada señal doblemente, de forma que en cada ciclo de reloj envía 4 bytes en
lugar de 2.
Debido a este doble aprovechamiento de la señal, se dice que la Rambus funciona a
600, 712 y 800 MHz “virtuales” o “equivalentes”. Y por motivos comerciales, se la denomina
PC600, PC700 y PC800. Por todo ello, su capacidad de transferencia es:
Rambus PC600: 2 x 2 bytes/ciclo x 300 MHz = 1,2 GB/s
Rambus PC700: 2 x 2 bytes/ciclo x 356 MHz = 1,42 GB/s
Rambus PC800: 2 x 2 bytes/ciclo x 400 MHz = 1,6 GB/s
Como los procesadores actuales tienen un bus externo de datos de 64
bits o 128 bits, deberemos utilizar varios módulos RDRAM para cubrir todas las
líneas de datos, multiplicando así la velocidad de transferencia por el número
de chips implementados; por ejemplo, si utilizamos 4 módulos RDRAM de
400MHZ (1,6GB/s) y 16 bits para cubrir la memoria de un Pentium IV de 64 bits
de bus de datos externo, el ancho de banda máximo efectivo sería de 4 X 1,6
GB/s = 6,4 GB/s equivalente a una memoria DDR SDRAM PC6400.
3.2.7 SRAM.
Las memorias SRAM o RAM estáticas (Statics RAM) tienen tiempos de acceso
muy pequeño, inferior a los 10 ns y no necesitan refresco, sin embargo, su
precio es muy alto en relación con las memorias DRAM. Este tipo de memorias
se utiliza normalmente como memoria Caché del sistema, tanto de nivel 1
como de nivel 2, ya que la memoria caché suele tener un tamaño inferior a 1
MB de memoria.
Al igual que con las memorias DRAM, podremos encontrar memorias
SRAM síncronas, burst o pipeline, que mejoran las características técnicas de
la memoria SRAM básica. Todas estas técnicas son imprescindibles para una
buena memoria caché en los sistemas actuales.
o Asynchronous Static RAM (Async SRAM): La antigua caché de
los 386, 486 y primeros Pentium, más rápida que la DRAM, pero
que provoca igualmente estados de espera en el procesador. Su
velocidad es de 20 ns, 15 ns y 12 ns.
o Synchronous Burst Static RAM (Sync SRAM): Es la mejor para un
bus de 66MHz y puede sincronizar la velocidad de la caché con la
del procesador. Su velocidad es de 8.5 ns a 12 ns.
o Pipelined Burst Static RAM (PB SRAM): Funciona de manera
continuada sincronizada con el procesador a velocidades de
hasta 133 MHz. Tarda un poco más en cargar los datos que la
anterior, pero una vez cargados, el procesador puede acceder a
ellos con más rapidez. Su velocidad es de 4.5 ns a 8 ns.
3.2.8 Tag RAM.
Esta memoria, a diferencia de las DRAM, no almacenan datos, sino
direcciones. Concretamente almacenan las direcciones de los datos, de la
DRAM, que ya están almacenados en la memoria caché. De este modo,
cuando el microprocesador va a buscar un dato, comprueba la dirección en la
Tag RAM, si se encuentra allí, va directamente a la caché a buscarlo y en caso
contrario se dirige a la DRAM.
Cuando se habla de Cacheable Memory en las placas actuales, nos
referimos a la cantidad de memoria principal susceptible de ser cacheada o, lo
que es lo mismo, con posibilidad de ser almacenada en la caché, por tanto, una
placa que contenga un chipset con capacidad de “cachear” 64 MB no verá
incrementado prácticamente su rendimiento si se le incorporan más de estos
64 MB de memoria principal. Esto es lo que sucede con el chipset 430TX, que
no permite utilizar con la caché más de 64 MB, sin embargo el 430 Hx sí lo
permite.
3.2.9 VRAM.
La memoria VRAM o RAM de vídeo es la utilizada por las tarjetas gráficas para
escribir en ellas la información que se visualiza en el monitor. La tarjeta de
vídeo o tarjeta gráfica es un periférico de los denominados memory mapped,
es decir, el procesador escribe en una determinada zona de memoria y la
tarjeta de video lee esos datos en la misma zona de memoria. Por tanto, se
puede producir el caso en el que el procesador y tarjeta de vídeo intenten
acceder a la memoria de vídeo al mismo tiempo. Por este motivo, las memorias
VRAM se diseñan con un doble puerto o doble acceso que permite al
controlador de vídeo y al procesador acceder al mismo tiempo a la memoria.

clip_image010
Ilustración 3.10. Vista de los chips de memoria VRAM en una tarjeta de vídeo.
Esta memoria suele venir incorporada en la controladora de vídeo y en la
mayoría de los casos es ampliable. En las tarjetas de vídeo antiguas, que no
soportaban texturas ni gráficos en 3D, la ampliación suele realizarse mediante
chips de memoria que se insertan en los zócalos que llevan las controladoras,
en las actuales placas, la ampliación se realiza mediante módulos especiales
que se insertan en unas ranuras o slots de la tarjeta controladora.
3.3 Módulos SIMM Y DIMM.
Es el nombre que reciben los circuitos impresos o tarjetas de memoria en
forma de plaquitas alargadas en las que se distribuyen o montan los chips de
memoria. Estas plaquitas disponen de una hilera de conexiones que se acoplan
al ordenador a través de los slots de memoria correspondientes. Se
caracterizan por el número de conexiones, bits que pueden leer o escribir en
una única operación de lectura o escritura y su tensión de funcionamiento.
• SIMM: Single In-line Memory Module, son módulos cuyas conexiones
con el zócalo aparecen únicamente en un lado de la placa de circuito
impreso que compone el módulo o, en algunos casos, también se
podrían considerar SIMM los módulos que tienen conexiones a ambos
lados, en los cuales, las conexiones de un lado son una réplica de los
existentes en el otro lado de la placa de circuito impreso para asegurar
así él contacto de los terminales. Aparecieron con las placas madre de
los primeros 80286 y 80386, siendo estos módulos SIMM de 30
contactos y se mantuvieron hasta las placas madre de los Pentium MMX
y K6- 2 de AMD en los módulos SIMM de 72 contactos. Los módulos de
30 contactos miden 8,5 cm y tienen un bus de datos de 8 bits, por lo que
en un 386 o 486 que tiene un bus de datos de 32 bits hay que colocarlos
en grupos de 4 módulos denominados bancos, siendo muy importante
que todos los módulos de un mismo banco sean idénticos. Los SIMMs
de 72 contactos miden 10,5 cm, son algo más modernos, pero tuvieron
una vida corta ya que pronto fueron desplazados por los módulos DIMM.
Tienen un bus de datos de 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los
486 y en bancos de 2 módulos iguales en las placas madre para
Pentium MMX y K6- 2 de AMD, ya que su bus de datos es el doble (64
bits). Tanto en un caso como en el otro, los zócalos suelen ser de color
blanco

clip_image011
Ilustración 3.11. Módulos SIMM de 30 y 72 contactos.
• DIMM: Dual In-line Memory Module Son más alargados, de 13 cm, con
múltiples configuraciones en cuanto al número de contactos, entre las
cuales se encuentran 168, 184, 214 y 240 contactos, que se distribuyen
uniformemente en la parte inferior del módulo, a ambos lados del circuito
impreso. Son de 64 bits y 128 bits, por lo que se montan
independientemente en los zócalos de la placa madre, salvo que la
placa madre disponga de un bus de doble canal, en cuyo caso se
montarían por parejas de módulos idénticos. Se fabrican módulos para
voltaje estándar (5 voltios) o reducido desde 3.3 hasta 1,8voltios, por lo
que debemos tener muy claro este dato antes de sustituir o incluir un
módulo nuevo en una placa madre. Los zócalos utilizados para estos
módulos son generalmente negros.

clip_image012
Ilustración 3.12. Módulos SIMM de 184 y 240 contactos.
Los módulos de memoria tienen la ventaja de que son extraíbles y
fácilmente intercambiables, permitiendo las actualizaciones y ampliaciones
necesarias en los sistemas. Generalmente tienen algún sistema de guía y
enclavamiento mecánico que asegura la correcta posición de los contactos
eléctricos, así como la fijación adecuada quedando inmovilizados y evitando de
esta forma que se salgan fácilmente de su posición.
3.4 Memorias caché.
La memoria caché es una memoria ultra rápida de pequeño tamaño que se
sitúa entre la memoria RAM del sistema y el microprocesador, de forma que en
ella se almacenan los datos o código de programa que va a utilizar el
microprocesador en cada momento. Un circuito electrónico con un algoritmo
muy complicado denominado controlador caché es el encargado de intuir en
cada momento los datos que con más probabilidad utilizará el microprocesador,
extrayéndolos de la memoria RAM del sistema y llevándolos a la memoria
caché antes de que el procesador los requiera. Cuando los datos de la caché
quedan obsoletos, el controlador caché debe retirarlos para dejar espacio a
otros nuevos y así poder repetir el proceso indefinidamente. La memoria caché
se construye con memoria estática, en lugar de dinámica, con tiempos de
acceso inferiores a 1 ns. Si esta memoria se incorpora dentro del
microprocesador podremos hacerla trabajar a la velocidad del núcleo de la
CPU, que funciona mucho más rápido que los buses externos y, por tanto, el
éxito está asegurado.
Para una gestión eficiente de la memoria Caché hace falta un buen
controlador, que sea capaz de intuir en cada momento la información, tanto de
datos como de código, que el procesador va a necesitar. Para ello, los
diseñadores de microprocesadores y placas madre invierten muchos esfuerzos
en el desarrollo de estos circuitos de control que van, por una parte, integrados
en el procesador (caché L1 y L2) y por otra en el chipset de la placa madre (L2
y L3). De la eficiencia de estos controladores depende en gran medida la
eficiencia del sistema. Debemos tener en cuenta que la relación entre el
tamaño de la memoria caché y el aumento de eficiencia del sistema no es lineal
y llega un momento en el que el aumento de memoria caché apenas supone
incremento en la eficiencia del sistema. Por este motivo se recurre a escalar la
memoria caché, creando niveles que se acoplan en cascada de forma que van
aumentando su tamaño según se van separando del núcleo de la CPU. Así
podremos hablar de los siguientes tipos de memoria Caché.
Caché L1. Se denomina así a la memoria caché que se integra en el
microprocesador, por lo que su velocidad es la misma que la del núcleo del
procesador y su amplitud de datos puede ser de 64 y 128 bits. La dimensión de
esta memoria es muy reducida y oscila entre los 16KB y 64KB (mitad código y
mitad datos), salvo en los microprocesadores utilizados en equipos servidores
que utilizan hasta 1 o 2 MB de caché L1.
Caché L2. Esta caché en principio esta fuera del microprocesador,
aunque son muchos los modelos de procesadores que también la incluyen en
su interior o en la misma placa donde va montado el microprocesador (Slot 1 y
Slot A), formando un bus de alta velocidad, entre la placa y el micro. A esta
arquitectura se la denomina Bus Dual Independiente (Dual Independent Bus) y
consiste en un bus caché L2 de alta velocidad más un bus del sistema con
anticipación que hace posible múltiples transacciones simultáneas. En los
procesadores y placas madre actuales, el tamaño de la memoria caché L2
viene a ser de 256 MB a 2 MB.

clip_image013
Ilustración 3.13. Módulos de memoria caché montados en lplaca madre.
La caché de nivel 1 no es ampliable, puesto que se encuentra en el
interior del chip del procesador, pero la caché de nivel 2, en muchas placas
madre sí lo es y se realiza por medio de chips que se insertan en los
correspondientes zócalos de la placa base (placas antiguas), o en módulos de
ampliación similares a los SIMM que se insertan en una ranura o slot de la
placa madre destinado a tal efecto.

clip_image014

Ilustración 3.14. Detalle de un módulo de memoria caché insertado en su slot correspondiente
Caché L3. Como se comentó anteriormente, algunos microprocesadores como
el Intel Xeon integran la caché L2 en su interior, por lo que la caché que se
incluye en la placa madre pasa a denominarse caché L3. En este caso, el
tamaño de la memoria caché L3 alcanza hasta los 4 MB.

Instalación de un microprocesador

2.7 Instalación de un microprocesador.
Antes de iniciar la instalación del microprocesador es imprescindible disponer
de la información de la placa madre que se va a utilizar y también del
microprocesador que se va a instalar en ella; de este modo podremos
comprobar si la placa admite el microprocesador en cuestión y obtendremos la
suficiente información para realizar la configuración de frecuencias y tensiones
de acuerdo al microprocesador elegido. Si no disponemos del manual de
nuestra placa y la información referente al microprocesador siempre podremos
acudir a Internet en su busca, ya que prácticamente todos los fabricantes
importantes de placas tendrán en su página dicha información.
2.7.1 Pasos que deberemos seguir.
Podemos encontrarnos con dos casos: Sustitución o renovación del
microprocesador de una placa antigua o que se trate del montaje de un
ordenador nuevo. Estudiaremos los pasos que deberemos seguir en ambos
casos, aunque evidentemente en el primer caso habrá que realizar algunas
operaciones añadidas como la retirada del microprocesador antiguo. De este
modo, en el caso de un ordenador nuevo se realizarán solo aquellos pasos
necesarios de los descritos a continuación.
Paso 1.- Hacer una copia de seguridad de los datos. Aunque esto no es
estrictamente necesario, y de hecho es bastante improbable que se pierdan
datos en esta operación, la mera posibilidad de que ocurra un accidente basta
para no dejar este aspecto sin atender.
Paso 2.- Desconectar el cable de alimentación de la toma de red. Y abrir la
carcasa.

clip_image001
Ilustración 2.10. Desconexión de la alimentación ATX.
Paso 3.- Extracción de la placa madre. Si es necesario (sustitución o
renovación del microprocesador) se extraerá la placa madre, pero antes hay
que apuntar la posición exacta de cada cable para poder reponerlos en su sitio
correcto después, durante el montaje. Para la extracción de la placa madre no
hace falta desmontarla del bastidor metálico al cual se haya unida,
simplemente deberemos desconectar todos los cables que la unen a los
distintos dispositivos instalados en el ordenador y a la fuente de alimentación y,
posteriormente, se quitarán los tornillos que unen el bastidor metálico al resto
del chasis de la unidad central, de este modo extraeremos al tiempo la placa
madre y su bastidor metálico.
Paso 4.- Extracción del microprocesador antiguo. Para poder extraer el
microprocesador deberemos retirar previamente el disipador y ventilador que
se encuentran justo encima de él. El conjunto Ventilador-radiador suele ir
anclado directamente al zócalo de la CPU, por lo que deberemos buscar el
modo de desanclarlo para poder extraerlo sin perjudicar dicho zócalo. También
tendremos que desconectar de la placa madre el cable que alimenta el
ventilador. Una vez despojado el micro del conjunto ventilador-radiador,
procederemos a la extracción del microprocesador, para ello, si el zócalo es del
tipo ZIF (Zero Insertion Force, fuerza de inserción nula) lo primero será
levantar la palanca que libera los contactos del microprocesador y
posteriormente tiraremos de él con suavidad para no deteriorarlo. Es muy
importante que una vez extraído, las patillas o pines del microprocesador no
sean tocadas con las manos, salvo que dispongamos de una pulsera
antiestática conectada a un punto de masa que descargue nuestro cuerpo de la
posible corriente estática que poseemos. Lo mejor será colocarlo rápidamente
en una espuma antiestática o en una bolsa también antiestática.

clip_image002
Aunque es raro, también puede suceder que el conjunto refrigeradorventilador
se encuentre fijado con algún tipo de pegamento a éste, en este
caso sacar el conjunto entero, y luego, proceder a la separación de los
elementos.
Si el microprocesador tiene encapsulado del tipo LGA, o lo que es lo
mismo, utiliza un socket T o similar, los pasos serán muy similares a los
anteriormente comentados, pero teniendo en cuenta que el microprocesador se
encuentra en el interior de una especie de caja que se abrirá mediante una
palanca similar a la utilizada para liberar los contactos en el socket normal. Una
vez abierta la caja se retirará el microprocesador con suavidad para no
deteriorar el zócalo o el microprocesador.

clip_image003
Si el microprocesador viene montado en un Slot-1 o Slot A, deberemos
liberar los anclajes de los laterales del Slot antes de tirar de la placa del
microprocesador.
Paso 5.- Montaje del microprocesador nuevo. Sacaremos el
microprocesador nuevo del embalaje sujetándolo por los bordes. Debemos
localizar la patilla 1 del microprocesador, que suele indicarse mediante un
chaflán en uno de los vértices. Si el zócalo es del tipo Socket de inserción nula
(ZIF) para encapsulados PGA, deberemos hacer coincidir éste con el chaflán
que lleva el zócalo también en uno de sus vértices. Una vez localizada la
posición correcta, con la palanca levantada para liberar los contactos,
insertaremos el microprocesador con mucho cuidado de no forzar los
terminales. Posteriormente montaremos el conjunto radiador-ventilador,
conectando la alimentación del mismo en la placa madre.
clip_image004

Si el microprocesador tiene encapsulado del tipo LGA, o lo que es lo
mismo, utiliza un socket T o similar, los pasos serán muy similares a los
anteriormente comentados, pero teniendo en cuenta que el microprocesador se
inserta en una especie de caja que se abrirá mediante una palanca similar a la
utilizada para liberar los contactos en el socket normal. Una vez abierta la caja
se situará el microprocesador en su interior atendiendo a las muescas de
colocación que permitirán un ajuste perfecto entre zócalo y microprocesador.
Posteriormente cerraremos la caja y situaremos el conjunto radiador-ventilador
encima, acoplando éste último lo mejor posible a la superficie exterior de la caja
del socket para que la transferencia de calor sea óptima.

clip_image005
Ilustración 2.14. Pasos para el montaje de un procesador con encapsulado LGA en un Socket
T.
Si utiliza el SLOT-1 o Slot-A, el microprocesador se inserta como si
fuera una placa más, pero con un anclaje lateral que lo sujeta firmemente al
zócalo.

clip_image006
Paso 6.- Montaje del sistema de refrigeración. Para que se produzca un
acople térmico lo más perfecto posible entre el radiador y el microprocesador
es conveniente aplicar en la superficie de contacto una pasta o silicona
especial que sea buena conductora del calor (no sirve la silicona normal de
sellado, que más que conductor térmico es un aislante térmico), de este modo
aumentaremos el calor extraído del núcleo del microprocesador. Esta silicona
la podremos encontrar en las tiendas especializadas en electrónica o
informática. Actualmente, algunos radiadores ya disponen en su zona de
contacto de una sustancia que mejora la unión térmica entre chip y radiador, en
este caso no es necesario añadir ninguna sustancia adicional.
Una vez aplicada la sustancia en la unión, se unirá al zócalo mediante
un anclaje según el tipo de radiador utilizado. En la siguiente figura se
muestran dos tipos distintos de radiadores, el primero para socket para PGA y
el segundo para socket para LGA.

clip_image007

Por último conectaremos la alimentación del ventilador en la placa madre

clip_image008
Ilustración 2.17. Vista de dos sistemas de refrigeración con ventilador montado sobre socket
370.
Paso 7.- Si la placa es antigua, deberemos configurar los puentes de la placa
madre para que reconozca el microprocesador que se ha instalado y que
funcione a la frecuencia correcta. Si la placa es moderna seguramente lo
reconozca automáticamente por lo que no deberemos configurar nada, en todo
caso, comprobaremos en la BIOS que la detección del microprocesador ha sido
la correcta.
Si la placa requiere configuración de puente en la placa madre será
imprescindible disponer del manual, por lo que si no disponemos de él
deberemos acceder a la página web del fabricante para descargarlo. Una vez
obtenido el manual estudiaremos detenidamente las tablas de configuración
que nos ofrece como muestra para determinar la configuración que nos
interese de acuerdo a las características de nuestro microprocesador.
En general, los puentes implicados en esta configuración se distribuyen en
distintas categorías según se muestra en las siguientes tablas de ejemplo:
• Configuración de la frecuencia de reloj del Bus de la CPU(System Bus
Clock o CPU Bus). Podremos encontrar una tabla como la siguiente:

clip_image009
Tabla 2-12. Opciones de configuración de la frecuencia del sistema.
Nota: Cuando ajuste el BUS de la CPU a 100MHZ tenga en cuenta que la
SDRAM soporte esta frecuencia.
• Selector de velocidad de la CPU o multiplicador. Selecciona el factor de
multiplicación que utiliza la CPU para determinar la velocidad de
proceso del los datos, normalmente mayor que la velocidad del Bus.
Podremos encontrar una tabla como la siguiente:

clip_image010

Tabla 2-13. Opciones del factor de multiplicación de la velocidad interna del microprocesador.
La combinación de las dos tablas anteriores nos dará la velocidad del
microprocesador de acuerdo con la siguiente fórmula: Frecuencia interna =
Frecuencia del Bus x Factor multiplicador.
A continuación se citan dos ejemplos:

clip_image011
Tabla 2-14. Ejemplos de configuración.
• Tensión de alimentación del núcleo del microprocesador (Vcore voltaje).
Permite modificar la tensión con la que se alimenta el núcleo del
microprocesador, que normalmente será inferior a la que utilizan los
buses de salida. Podremos encontrar una tabla como la siguiente:

clip_image012
Tabla 2-15. Opciones de configuración de la tensión del núcleo de la CPU.
En realidad, los puentes del selector JP19 responden a una combinación
binaria natural, de forma que cada combinación binaria supone un aumento de
0,1 voltios sobre la base que son 2.0 voltios, por tanto, si quisiéramos obtener
algún valor que no se encuentre en la tabla sólo tendremos que calcularlo, por
ejemplo, si quisiéramos aplicar un valor de tensión de 2.3 voltios, la
combinación sería: 2.3 – 2.0 = 0.3; 0.3/0.1 = 3 0011 7-8 = OFF, 5-6 =
OFF, 3-4 = ON y 1-2 = ON.
En la siguiente tabla, podemos observar las tensiones de funcionamiento
de algunos microprocesadores comerciales:

clip_image013
Tabla 2-16. Tensiones de funcionamiento de algunos microprocesadores comerciales
Si tras la instalación de un microprocesador, se observa que éste se
calienta mucho, deberemos rebajar en un punto la tensión de alimentación del
núcleo y probar de nuevo su funcionamiento, si no es inestable, dejaremos este
nuevo valor de tensión.
Paso 8.- Volver a montar la placa madre conectando todos los cables que
desconectamos en el apartado 3 y poniendo los tornillos que sujetan el bastidor
al chasis.
Paso 9.- Comprobar nuevamente que todos los cables están correctamente
conectados y que no se observan cortocircuitos entre distintos elementos del
sistema.
Paso 10.- Conectar el ordenador a la red y encenderlo, si todo ha salido bien,
el ordenador ahora funcionará correctamente.
2.7.2 Posibles problemas derivados del montaje del microprocesador.
Si tras el montaje o sustitución del microprocesador el ordenador no funciona
correctamente deberemos tener en cuenta posibles causas que a continuación
se exponen:
• Algún cable o placa se ha movido durante la instalación y hay que volver
a ponerlo en su sitio, para ello abrir la carcasa y comprobar primero
visualmente, y si es necesario manualmente para asegurarnos que todo
está correctamente en su lugar.
• Si el sistema se vuelve inestable o no funciona puede ser porque la
frecuencia de reloj o el voltaje no están bien ajustados.
o Comprobar que la frecuencia de reloj es la adecuada. En caso de
duda siempre se puede bajar para comprobar si es esta la causa.
o Un voltaje elevado puede deteriorar definitivamente un
microprocesador, mientras que un voltaje insuficiente hará que no
funcione o sea inestable, hay que poner su valor exacto.
• Un valor superior al indicado por el microprocesador
supondrá un mayor calentamiento, que hará que el
micro sea muy inestable y que en un futuro se
deteriore por completo.
• Un valor ligeramente inferior al indicado por el
microprocesador supondrá un menor calentamiento
y en algunos casos con un buen funcionamiento,
pero en general, no debe utilizarse este valor salvo
que el micro se caliente mucho con la tensión
nominal indicada.
• Un valor sensiblemente inferior al indicado por el
microprocesador supondrá que el micro sea muy
inestable y por tanto, que el sistema no funcione
bien
• Es posible también que no esté refrigerando adecuadamente. En este
caso puede que no funcione desde el principio, o lo que es más posible
que el sistema se vuelva inestable. En este caso revisar el sistema de
refrigeración.

Configuración de la BIOS 2

2.6 Configuración de la BIOS.
En lo concerniente a la BIOS, el microprocesador ofrece muy pocas opciones
que configurar, entre las más destacables se encuentran las siguientes.
2.6.1 Arward BIOS.
2.6.1.1 BIOS FEATURES SETUP.
En este apartado podremos configurar únicamente la habilitación o
deshabilitación de la caché L1 interna y L2 externa de la CPU.
• CPU Internal Cache o CPU Level 1 Cache: Permite habilitar o
deshabilitar la caché interna de la CPU o caché de nivel 1(L1).
• External Cache o CPU Level 2 Cache: Permite habilitar o deshabilitar
la caché externa de nivel 2 (L2).
En algunas placas madre la configuración de la tensión Vcore (tensión
del núcleo del procesador) se puede realizar mediante los puentes de la placa
o mediante la BIOS: En algunos casos, para poder configurar la tensión Vcore
desde la BIOS, deberemos seleccionar en los puentes de la placa madre la
opción Auto y posteriormente, desde la BIOS, seleccionar la tensión deseada:
• Vcore: 2,20 voltios
Por otra parte, si la placa soporta Pentium III o superior, también nos
encontraremos con la posibilidad de habilitar o deshabilitar el número de
identificación del microprocesador, que es único para cada unidad vendida.
• Procesor Number Feature: Habilita o deshabilita (Enabled/Disabled) la
utilización del número de identificación del microprocesador para ser
utilizado como verificación en transacciones realizadas desde Internet.
2.6.2 AMI WinBIOS.
2.6.2.1 Avanced Setup.
Al igual que en la BIOS de AMI, sólo podemos configurar las opciones de
Caché L1 y L2 que en este caso están en la misma opción.
• Cache Memory: Disabled/Internal/External/Both
Por tanto, desde esta única opción podemos deshabilitar toda la caché
(Disabled), habilitar la memoria interna o externa (Internal/External), o habilitar
ambas al tiempo (Both).

El MICROPROCESADOR

2 El MICROPROCESADOR (μP)
2.1 Un poco de historia.
El primer microprocesador (μP) integrado nació en 1971 de la mano de la Intel
y se llamó 4004. Este microprocesador no era de propósito general, como los
actuales, sino que se diseñó para ser el cerebro de una calculadora. Disponía
de un bus de datos de sólo 4 bits y únicamente podía gestionar 4,5 bytes de
memoria externa y contaba con un juego de 45 instrucciones. Un año más
tarde Intel lanzó el 8008, que con su bus de datos de 8 bits, constaba de un
juego de 66 instrucciones y podía gestionar hasta 16 KB de memoria. Dos años
después aparece el 8080, que puede ser considerado el primer μP serio.
Contaba con un bus de datos de 8 bits y un bus de direcciones de 16 bits, con
lo que era capaz de gestionar hasta 64 KB, un valor muy elevado para la
época. Su juego de instrucciones contaba con 111 instrucciones lo que hacía
que este μP se considerase de propósito general y no para aplicaciones
concretas como los anteriores.
En la siguiente tabla se citan los primeros microprocesadores y algunas
de sus características.

clip_image001
Tabla 2-1. Características de los primeros microprocesadores
2.1.1 Llegaron los 16 Bits.
Hasta 1978 no aparecieron los primeros μP con buses de datos de 16 bits. Los
primeros micros de 16 bits que aparecieron fueron el 8086 de Intel y el Z8000
de Zilog. También existieron otras empresas con nuevos micros de 16 bits,
como National, Texas Instruments y Motorola con su 68000. De entre todos los
microprocesadores de 16 bits, los que más populares se hicieron fueron los
i8086 y los M68000. Los primeros dieron lugar a los populares PC y los
segundos fueron utilizados por ordenadores que también fueron muy conocidos
o los Atari y los Apple, como el Macintosh.
Entre las principales
características de los μP de 16 bits,
cuentan su bus de datos de 16 bits, un
mayor número de líneas en el bus de
clip_image002

Ilustración 2.1. 80286
direcciones, 20 líneas el i8086 (1MB) y 24 líneas los M68000 (16 MB). El i8086
estaba constituido por 29.000 transistores y trabajaba a una frecuencia de 4,7
MHz alimentándose a 5 voltios. Dado que en esa época casi todos los
dispositivos periféricos trabajaban con buses de datos de 8bits, Intel desarrolló
en 1979 el i8088 que internamente era una copia del i8086 trabajando con un
bus interno de 16 bits, pero en el exterior sólo presentaba ocho líneas de datos,
lo que le permitía compatibilidad total con todos los dispositivos periféricos de 8
bits.
2.1.2 La familia i80XXX de Intel.
Poco a poco fueron apareciendo nuevos microprocesadores de Intel con
nuevas características y mejoras de las que ya tenían. En la siguiente tabla se
especifican algunas de las mejoras desarrolladas en los microprocesadores de
Intel anteriores al Pentium que se estudiará con mas detalle posteriormente:

clip_image003
clip_image004
Tabla 2-2. Familia de microprocesadores de Intel hasta el 486.
2.1.3 Cisc y Risc.
Una de las premisas que siempre han tenido los fabricantes de
microprocesadores a la hora de crear sus productos ha sido que el juego de
instrucciones facilite al máximo la tarea de los programadores, y por eso, se
comenzaron a fabricar microprocesadores con un amplio juego de
instrucciones, algunas de ellas bastante complejas y con varios operandos.
Este Juego de instrucciones CISC (Complicated Instruction Set Computing) o
complicado juego de instrucciones, permitía a los programadores realizar
menos código en sus programas, pero a cambio, cada instrucción necesitaba
de varios ciclos de reloj para ejecutarse y tanto la decodificación como la
secuenciación eran complicadas, de ahí que, en aplicaciones que necesitaran
mucha velocidad de ejecución no fueran efectivos. Por este motivo, los
fabricantes de microprocesadores se replantearon la filosofía del juego de
instrucciones, creando la nueva estructura RISC (Reduced Instruction Set
Computing) o reducido juego de instrucciones, basada en los siguientes
criterios de funcionamiento:
• Cada instrucción se ejecuta en un solo ciclo de Reloj.
• Juego de instrucciones reducido.
• El formato de las instrucciones es sencillo e igual para todas las
instrucciones. Esto facilita considerablemente el diseño de la unidad
de control.
• Decodificadores y secuenciadores sencillos.
• Sólo se accede a la memoria externa para recoger o depositar datos,
el resto se realiza con los registros internos.
• Las operaciones más complejas se generan a partir de algoritmos,
por ejemplo, la multiplicación de dos números es una instrucción que
no implementan, pero los ordenadores son capaces de multiplicar
utilizando el algoritmo de sumar el multiplicando tantas veces como
indique el multiplicador.
La ventaja de un procesador RISC es la sencillez de la circuitería, que
permite que la ejecución de una instrucción sea mucho más rápida que en un
CISC.
2.2 Otras Características.
Antes de continuar con los microprocesadores actuales, aclararemos algunas
características de los μP que ya han aparecido anteriormente e incluiremos
algunas nuevas que se verán más adelante.
2.2.1 Bus de datos.
El bus de datos representa al dato más grande que es capaz de procesar el μP
en una sola operación. En realidad no es el bus de datos quien determina esta
capacidad, sino el tamaño de los registros internos del μP. Lo que sucede es
que internamente el bus de datos tiene el mismo número de líneas que el
registro mayor de datos, sin embargo, en el exterior el bus de datos puede ser
mayor o menor que dicho bus. Los microprocesadores actuales, duplican
(dual-pumped) e incluso cuadruplican (quad-pumped) el número de líneas de
datos en el exterior para poder manejar los módulos de memoria con mayor
rango de datos admitidos. Por ejemplo, un Pentium IV utiliza unos registros y
buses de datos internos de 32 bits, sin embargo, su bus de datos externo es de
128 bits que está preparado para ser utilizado con las memorias DDR actuales
(se estudiarán en el tema 3) que son de 128 bits. Así las cosas, cada vez que
escribe un dato en memoria, realmente está escribiendo cuatro datos internos
del μP y cuando lee un dato de la memoria, realmente está leyendo cuatro
datos. De este modo se duplica o cuadruplica la velocidad real del bus de datos
hablándose de los buses 2X (dual-pumped) y 4X (quad-pumped). Un
microprocesador con un bus de datos de 200 MHz reales y 128 bits tendrá una
velocidad efectiva de 800 MHz.
Por tanto, cuando se dice que un micro tiene un bus de datos de 32 bits,
se refiere a que su bus de datos internos es de 32 bits, independientemente del
tamaño del bus externo de datos. De este modo, un micro de 8 bits es capaz
de trabajar con números que van del 0 al 255, es decir, 256 números o lo que
es lo mismo 28. Un μP de 16 bits manejará números entre el 0 y el 65535 y uno
de 32 dispondrá de 4.294.967.296 números, que ya es un valor muy
considerable. Actualmente se fabrican microprocesadores con buses de 64
Bits.
Los nuevos μP de 64 bits de AMD (American Micro Device), utilizan un
bus interno de 64 bits y un bus externo de datos de 128 bits.
2.2.2 Bus de direcciones.
Este bus nos indica la memoria máxima que podemos direccionar. Un μP con
16 líneas de direcciones es capaz de direccionar 216 = 65.536 direcciones de
memoria, o lo que es lo mismo, 64 KBytes. El 8086 con sus 20 líneas de
direcciones era capaz de manejar 220 = 1024 * 1024 = 1.048.576 o lo que es lo
mismo, 1 MByte de memoria. Los actuales μP como los Pentium tienen 32
líneas de direcciones y, por tanto, son capaces de direccionar hasta 232 = 4
GBytes. Actualmente la mayoría de los chipset y microprocesadores destinados
al mercado de PC portátiles y de sobremesa soportan 1GB de memoria y los
de categoría profesional, como los utilizados en servidores, ya manejan los 4
GB, por lo que los micros de 32 bits de direcciones han alcanzado techo.
En los nuevos diseños de 64 bits de AMD (American Micro Device),
como el Athlon 64 FX, el bus de direcciones es de 64 bits, pero actualmente
sólo utiliza 40 líneas para direccionar memoria física, lo que implica poder
direccionar 240 posiciones de memoria, 256 veces más que con un bus de 32
bits. Sin embargo, los μP basados en la plataforma AMD64 (AMD de 64 bits),
podrán disponer en un futuro de un espacio de direccionamiento de memoria
virtual de 64 bits, de los cuales, 52 bits están preparados para direccionar
memoria física, pero esto ahora es hablar de futuro, aunque quizás no muy
lejano.
2.2.3 Frecuencia.
El funcionamiento de todos los μP va íntimamente ligado a una señal de reloj
(CPU Clock) que sincroniza todas las acciones del procesador. Cada
instrucción en un procesador CISC utiliza un número entero de ciclos de reloj
para su ejecución, pudiendo ser 1, 2, 3 o más ciclos, mientras que un
procesador RISC, utiliza un ciclo completo de reloj para ejecutar una
instrucción. En los procesadores actuales, como veremos más adelante,
mientras que una instrucción está en ejecución, otra u otras están ya siendo
preparadas para ser ejecutadas, lo que permite que el número de ciclos de reloj
de ejecución de una instrucción sea menor, o lo que es lo mismo, que en un
ciclo de reloj se ejecuten varias instrucciones. La frecuencia de los μP es la
inversa de este periodo de reloj (f=1/T) y, por tanto, nos indica de algún modo,
cuál es la velocidad de ejecución de las instrucciones en el interior del μP. No
confundir este parámetro con los MIPS (mega instrucciones por segundo), este
parámetro determina el número de instrucciones que es capaz de ejecutar un
cierto μP en un segundo y depende de muchos factores, no sólo de la
frecuencia del μP, también influyen, la memoria caché, la memoria RAM, la
velocidad del bus del sistema y el chipset.
A partir del i486, la tecnología permitió aumentar la velocidad interna del
micro más rápidamente que la velocidad de las placas en las que iban
montados y así aparecieron los μP de frecuencia dual, es decir,
microprocesadores que trabajaban internamente a mayor frecuencia que en el
exterior. Los microprocesadores actuales, tanto de Intel, como de AMD o de
cualquier otro fabricante, utilizan esta técnica, de forma que hablaremos de dos
frecuencias distintas. La Frecuencia del Bus del Sistema (Front Side BUS
(FSB)), que se corresponde con la frecuencia de la placa madre y la
Frecuencia del Núcleo del Procesador, mucho más alta y que se
corresponde con la velocidad a la que trabajan los buses internos del
microprocesador. Por este motivo, actualmente encontramos μP cuyo Bus del
sistema (FSB) trabaja a 400, 533, 800 o 1066 MHz mientras que su Bus Interno
(Bus del núcleo del procesador) trabaja a 1,3, 1,5, 2, 2,6, 3, 3,4 o hasta los 5
GHz, que se presenta hoy en día como barrera a superar por los fabricantes de
microprocesadores. Para que no haya problemas en los accesos al exterior, la
frecuencia interna debe ser un múltiplo de la externa, siendo los valores más
utilizados: 1,5, 2, 2,5, 3, 3,25, 3,5, 4, 4,5 y 5. Por ejemplo, un microprocesador
que trabaje con una frecuencia interna de 1,3GHz y una externa de 400MHz
utilizará un factor de multiplicación de 1300/400 = 3,25 y uno cuya frecuencia
interna sea de 3,2 GHz y su frecuencia externa de 800 MHz, utilizará un factor
de multiplicación de 3200/800 = 4.
Por otra parte, debido a que los microprocesadores de Intel se
consideran, no de forma oficial pero si oficiosa, como el estándar de los
microprocesadores para PC y cualquier otro microprocesador del mercado es
siempre comparado con éstos, fabricantes como AMD distinguen en sus
procesadores entre la frecuencia real del microprocesador y la frecuencia
efectiva, que se distingue por que viene seguida de un signo +, por ejemplo:
2200+. La frecuencia real es la que ciertamente utilizan sus buses internos y la
efectiva es la resultante de compara dicho procesador con los de Intel.
Curiosamente, debido a la arquitectura muy mejorada de AMD, la frecuencia
efectiva es mucho mayor que la real, llegando a aumentar ésta hasta en un
50%. Así las cosas, un procesador de AMD marcado como Athlon 1800/2200+
sería equivalente, en cuanto a velocidad de proceso, a un Pentium IV de 2200
MHz, pero su velocidad real sería de 1800 MHz.

2.2.4 Voltaje de alimentación y tecnología de fabricación.
Los primeros μP y dispositivos periféricos utilizaban tecnología TTL y, por
tanto, su tensión de alimentación era de 5V. Cuando los niveles de integración
aumentaron, los transistores TTL disipaban mucha potencia (se calentaban
demasiado) y hubo que cambiar a tecnologías de menor consumo que
permitieran mayores niveles de integración, utilizándose así transistores CMOS
en su construcción. En un principio, para mantener compatibilidad con los
dispositivos antiguos, se mantuvo como tensión de alimentación los 5 voltios,
pero al superar el millón de transistores, los fabricantes de μP tuvieron que
plantearse reducir esta tensión a valores de 3,5 voltios e inferiores para reducir
el calentamiento. Todo esto ha supuesto que los fabricantes utilicen también
dos tensiones para alimentar los μP, una para los buses externos que suele ser
de 3,5 voltios, compatible con la circuitería de la placa madre, y otra bastante
inferior para el núcleo del procesador denominada Vcore y que oscila entre 1 y
2 voltios. Actualmente son valores típicos: 1,4, 1,5 y 1,75 voltios.
Cuando hablamos de tecnología de fabricación en realidad estamos
hablando del nivel de integración de transistores en un chip pero, en lugar de
indicar el número de transistores que se integran por centímetro o pulgada
cuadrada, lo que se indica es el tamaño del transistor (realmente de la puerta
del transistor CMOS integrado). Este dato aparece en micras (μm = micra = 10-
6 m) o nanómetros (nanómetros = 10-9 m). Los μP actuales poseen un nivel de
integración muy superior al de los primeros Pentium, rebasando ampliamente
los 100.000.000 de transistores y las frecuencias de trabajo superan ya
ampliamente los 3GB, lo que hace que la tecnología de fabricación haya tenido
que mejorar sustancialmente. Los primeros transistores que se integraban en
un μP tenían dimensiones próximas a las micras (millonésima parte del metro
(μm)), llegándose hasta las 0,25 μm, en los primeros Pentium IV y AMD Athlon,
por lo que se comparaban con el diámetro de un cabello humano. En la
actualidad, las tecnologías más utilizadas son de 0,18 y 0,13 μm, pero ya está
desarrollada por Intel y AMD la tecnología de 0,09 μm, o lo que es lo mismo
90nm, permitiendo integrar más de 150.000.000 de transistores en tan solo 110
mm2 que es el tamaño aproximado de un Pentium IV de última generación. En
este caso, la comparativa de un transistor con un cabello humano queda
anticuada, debiendo compararla con el tamaño de un microorganismo de los
más pequeños como puede ser un virus y, de seguir así, pronto llegaremos al
tamaño de una cadena de ADN.
2.2.5 MMX, 3DNow¡, SSE y Multimedia.
Con el nombre MMX (MultiMedia eXtensions) se designa a un conjunto de 57
instrucciones que aceleran el funcionamiento de los gráficos, audio y vídeo,
aumentando por tanto el rendimiento de todas las aplicaciones multimedia.
Están basados en una tecnología llamada SIMD (Singel Instruction Múltiple
Data o Instrucción única de datos múltiples). Los μP MMX disponen, por tanto,
de un juego de 57 instrucciones adicionales y específicas para trabajos
multimedia, que operan en paralelo, es decir, que procesan datos diferentes al
mismo tiempo. El problema que presenta esta arquitectura es que bloquea el
uso del coprocesador matemático al utilizar sus registros de coma flotante, ya
que la CPU no incorpora registros propios para este juego de instrucciones. La
mejora que puede apreciarse en programas que utilizan esta nueva
arquitectura viene a ser de un 60% en aplicaciones multimedia.
La tecnología MMX mejora la compresión/descompresión de vídeo,
manipulación de imágenes, criptografía y el procesamiento I/O. Todas estas
técnicas se utilizan, hoy por hoy, en múltiples aplicaciones de las suites de
oficina, artes gráficas, comunicaciones e Internet.
Los microprocesadores antiguos de AMD incorporaron un nuevo juego
mejorado, pero compatible con las MMX, este es el caso del K6-2, que
implementó su juego de instrucciones 3DNow¡ en el que amplió 24 nuevas
instrucciones para la gestión de gráficos , 3D, vídeo y sonido. Intel también
desarrolló posteriormente un nuevo juego de instrucciones, denominado
MMX2, en el cual añadió 70 nuevas instrucciones a las ya existentes en los
MMX. La diferencia con MMX es que, mientras esta extensión sólo acepta
números enteros, MMX2 actúa sobre números en coma flotante, es decir,
decimales o fracciones de varias cifras. Las instrucciones 3DNow¡ no son
compatibles con MMX2.
La tecnología SSE (Streaming SIMD Extensions) no es más que otra
nueva implementación de la tecnología SIMD, en la que también está basada la
tecnología MMX y viene a complementar a este juego de instrucciones
multimedia proporcionando mayor potencia de trabajo en Internet y entornos
multimedia. Actualmente hay 3 versiones denominadas SSE, SSE2 y SSE3.
SSE: Incorpora 62 instrucciones dedicadas fundamentalmente a la
representación de imágenes 3D, audio, vídeo y reconocimiento de
voz.
SSE2: Incluye 69 instrucciones a las 62 del repertorio SSE, que
mejoran la capacidad de computación y compatibilidad con tipos de
datos mayores, por ejemplo, números de coma flotante de doble
precisión y números enteros en paquetes de 64 bits.
SSE3: Incorpora 13 nuevas instrucciones a las 131 ya existentes
que optimiza la utilización de Internet, así como aplicaciones de
audio, vídeo, criptografía e imágenes. También incluye instrucciones
para coma flotante de doble precisión, de carga y movimiento de
datos de 128 bits y de sincronización, mejorando la administración de
la memoria RAM y caché del sistema.
Es imprescindible que se utilicen interfaces API, que hagan uso de las
instrucciones SSE/2/3, para que los programas se beneficien de las
capacidades de estos juegos de instrucciones. Por tal motivo, deberemos tener
instalado en el sistema controladores específicos para entornos gráficos como
son el DirectX8 o posterior de Microsoft y el Open GL 1.2 o posterior.
2.2.6 Otras tecnologías incorporadas en los microprocesadores
actuales.
En el intento de aumentar la cuota de mercado de sus microprocesadores, los
fabricantes no reparan en esfuerzos y gastos para desarrollar nuevas
tecnologías que distingan sus productos de los de la competencia. La mayoría
de estas nuevas tecnologías tienen una vida muy breve, al verse relegadas por
otras nuevas que mejoran sus características. Entre las últimas tecnologías
desarrolladas por fabricantes como Intel y AMD destacan las siguientes:
Tecnología de memoria ampliada Intel® 64 (Intel® EM64T):
Nombre clave Clackamas Technology. Es una mejora sobre la
arquitectura de 32 bits de Intel (IA-32), que incluye un nuevo modo de
funcionamiento denominado IA-32e y permite que procesadores con
esta nueva arquitectura puedan operar con software desarrollado
para 32 bits (compatibilidad IA-32) y con los futuros desarrollos de
Windows XP de 64 bits o con versiones LINUX y UNIX de 64 bits,
con direccionamientos de memoria de 64 bits. A grandes rasgos
podríamos decir que habilita al microprocesador con arquitectura IA-
32 para trabajar con sistemas operativos de 64 bits. Incluye dos submodos
de funcionamiento:
o Modo compatibilidad IA32. Mantiene compatibilidad con toda
la familia de microprocesadores anteriores de 16 y 32 bits.
o Modo de 64 bits. Permite trabajar con sistemas operativos y
aplicaciones de 64 bits. Amplía los registros de propósito
general de 32 a 64 bits (GPR) e incluye 8 nuevos GRP de 64
bits. Permite direccionar más de 64 GB de memoria física.
En la siguiente tabla se muestran algunas características de ambos
modos de funcionamiento.

clip_image005
Tabla 2-3. Características de los sub-modos de funcionamiento de la arquitectura IA-32e.
Más información al respecto en
http://www.intel.com/
Intel NetBurst® Microarchitecture: Consistente en un conjunto de
mejoras realizadas sobre la arquitectura del núcleo del μP que
mejoran su funcionalidad. Entre las más significativas podemos
destacar:
o La Unidad Aritmético Lógica (ALU) trabaja al doble de la
velocidad del resto del núcleo del procesador. Por lo que las
operaciones básicas con números enteros se ejecutan en ½
ciclo de reloj en lugar de en un ciclo de reloj.
o Mejora la gestión de las caché de nivel 1 L1 y nivel 2 L2.
o Implementa la tecnología Hyper-Pipelined que incrementa el
número de etapas y mejora la gestión de las mismas.
o Mas información al respecto en
http://www.intel.com/
Intel Hyper-Threading Technology (HT Technology) que permite a
un único procesador la ejecución simultánea de varios hilos o tareas
de una misma aplicación de forma similar a como lo haría un sistema
multiprocesador, soportada actualmente sólo por los
microprocesadores de Intel con arquitectura IA32. Mas información al
respecto en
http://www.intel.com/
AMD HyperTransport™ technology. Tecnología desarrollada por
AMD, permite que la transmisión de datos en los buses internos del
procesador se realice en ambos sentidos al mismo tiempo (Full
Duplex), en lugar de la transmisión normal en la que el bus, o
transmite datos hacia el núcleo del microprocesador o desde él, pero
no las dos cosas al mismo tiempo (Half Duplex). Con este sistema,
los procesadores de AMD consiguen tasas de transferencia de datos
de hasta 14,4 GB/s, más del doble que en los Pentium IV de última
generación.

2.2.7 Memoria caché.
Con la aparición del i486 se incorporó en el μP la memoria caché, que en este
caso era sólo de 8KB. Esta memoria caché, incorporada en el interior del micro,
mejora mucho el rendimiento del sistema, puesto que en ella se almacenan los
segmentos de código que se van a ejecutar próximamente y los datos que se
van a utilizar.
En general, la memoria caché es de muy rápido acceso y, por su
pequeño tamaño, debe tener únicamente los datos o código de programa que
se prevé serán utilizados próximamente. Para mejorar su eficiencia se divide en
distintas capas o niveles, que se escalan a modo de cascada desde el núcleo
de la CPU hasta la propia placa madre aumentando progresivamente su
tamaño, por lo que hablaremos de memorias caché de nivel 1 o caché L1,
memorias caché de nivel 2 o caché L2 y, en algunos casos, de memoria caché
de nivel 3 o caché L3. Por otra parte, la de nivel 1 L1, suele dividirse en dos,
una para código y otra para datos, de este modo, una memoria caché L1 de
16KB normalmente utilizará 8 KB para código y otros 8KB para datos, la forma
de indicar esto sería 16 (8+8) KB. En el tema dedicado a las memorias
hablaremos con más detalle de esto.
2.3 El zócalo.
Como se comentó en el tema correspondiente a la placa madre, el zócalo es un
elemento muy importante, ya que está íntimamente ligado al microprocesador y
tiene que soportar aspectos tan esenciales como la velocidad del sistema,
además de tener la misma forma y número de patillas que el microprocesador.
El zócalo utilizado debe ir de acuerdo con el encapsulado del
microprocesador que se montará en él. Actualmente el encapsulado más
común es del tipo PGA (Pin Grid Array), aunque también se han utilizado otros
como el BGA (Ball Grid Array), construidos normalmente sobre una base o
soporte de material cerámico. Ambos consisten en una base o soporte
cuadrado en la que se disponen los contactos como una matriz de puntos
sobre una rejilla de 100 milésimas de pulgada (2,54 mm). La diferencia entre
ambos tipos de conector consiste en que, mientras que las PGA tienen los
contactos en forma de terminal para insertar en un zócalo, en el BGA los
contactos son unas bolitas diminutas que mediante presión se ajustan al zócalo
realizando el contacto eléctrico deseado.

clip_image006
Ilustración 2.3. Detalle de los encapsulados PGA y BGA.
De estos modelos básicos derivan muchas otras denominaciones como
μPGA, μPGA2, μBGA, μPGA2, mPGA, FC-PGA, FC-PGA2, a las cuales también se les puede
unir un número que se corresponde con el número de pines o contactos del chip, por ejemplo,
FC-PGA2 478 o mPGA603. En cualquier caso, no son más que variaciones sobre el
encapsulado PGA o BGA.
Últimamente, los microprocesadores más modernos también utilizan
encapsulados del tipo LGA o FLGA (Fine Pitch Land Grid Array) , cuya matriz
de contactos están compuestos por una superficie metálica con forma circular,
como si fuera un circuito impreso en el que se apoyan los terminales que, en
este caso, están en el zócalo y no en el propio chip.

clip_image007
Ilustración 2.4. Detalle de los encapsulados LGA.
La evolución del zócalo ha seguido íntimamente los pasos de los
microprocesadores, no quedando claro si el zócalo se diseña para un
microprocesador concreto o el microprocesador se diseña ya pensando en
aprovechar las ventajas de un zócalo determinado. Por este motivo podremos
encontrar una gran variedad de zócalos en los múltiples diseños de pacas
BGA
PGA
bases que se han desarrollado en la historia de los ordenadores. En
http://www.amd.com/usen/
assets/content_type/DownloadableAssets/02packagedesign_1.pdf podrás
encontrar más información sobre los encapsulados utilizados por AMD para sus
microprocesadores.
Por otra parte, tenemos que matizar que hay dos vertientes en cuanto a
la realización del soporte de la CPU que son los denominados Socket y los
Slots.
Los Sockets son zócalos multi-contacto de inserción nula ZIF (Zero
Insertion Force, fuerza de inserción nula), esto implica que disponen de
una palanca que libera o presiona los contactos de la CPU para poder
montarla o extraerla sin perjuicio para sus terminales, que son muy
delicados.
El Slots consiste en una tarjeta o cartucho normalmente del tipo S.E.C
(Single Edge Contact: Contacto por un solo lado o canto) que incluye el
microprocesador y, en muchos casos, la caché L2, de forma que
permite una velocidad de comunicación con la memoria caché superior
a la que podría establecer si ésta estuviera montada en la placa madre.
2.3.1 Zócalos antiguos.
Antes de comentar los zócalos que se utilizan actualmente daremos un repaso
rápido a los zócalos y slots antiguos que aun se pueden encontrar en muchos
ordenadores antiguos.

clip_image008
Tabla 2-4. Zócalos utilizados en placas antiguas.
2.3.2 Zócalos actuales.
Las placas actuales han dejado prácticamente de utilizar el Slot en favor del
Socket que, en contra de lo previsto hace unos años, ganó la batalla en cuanto
a prestaciones y velocidad. La diferencia fundamental, entre los socket
antiguos como el Super7 o el S370 y los modernos como el S478 para
mPGA478, radica en la velocidad que alcanzan y el número de terminales o
“pines” de que constan (tamaño), que actualmente es muy elevado, mayor de
450 terminales.
2.3.2.1 Zócalos para Intel Pentium IV.
Los actuales microprocesadores Pentium IV de Intel se fabrican utilizando
tecnologías de 0,13 micras y 0,09 micras. Los primeros utilizan zócalos del tipo
socket para PGA, como el Socket 478, y los segundos del tipo LGA, como el
Socket T para LGA775. También los nuevos Intel Celeron de última generación
utilizan este tipo de zócalos según su tecnología de fabricación.
El S478 soporta velocidades del bus del sistema (FSB) de 800 MHZ,
mientras que el zócalo Socket T supera el GHz.
clip_image009

2.3.2.2 Zócalos para Microprocesadores de AMD.
Existe también una gran variedad de Zócalos para los microprocesadores AMD
Athlon, de los cuales los más utilizados son:
Socket A: consistente en un zócalo del tipo PGA de 462 pines
(terminales), aunque actualmente se fabrica con 453 pines y alcanza
velocidades del bus del sistema FSB de 200MHz hasta 400 MHz.
Este zócalo es el utilizado por los siguientes micros: AMD Athlon,
AMD Athlon MP, AMD Athlon XP, AMD Sempron y AMD Duron.

clip_image010
Ilustración 2.6. Detalles del zócalo Socket A.
Socket 754: consistente en un zócalo del tipo PGA de 754 pines.
Utilizado con los AMD Athlon 64 y los últimos AMD Sempron.
Socket 939: consistente en un zócalo del tipo PGA de 939 pines.
Utilizado con los AMD Athlon 64 y AMD Athlon 64 FX 53
Socket 940: consistente en un zócalo del tipo PGA de 940 pines.
Utilizado también con los últimos AMD Athlon 64 FX 51 y 53
2.4 Microprocesadores Antiguos pero aún en uso.
Antes de estudiar los microprocesadores que actualmente se están
comercializando en los ordenadores modernos echaremos un vistazo por las
características principales de algunos de los microprocesadores que, aún no
fabricándose ya, siguen funcionando en muchos ordenadores antiguos que aún
prestan sus servicios en empresas y hogares de todo el mundo.
Nos centraremos en los dos grandes fabricantes de microprocesadores
que han copado prácticamente todo el mercado de ordenadores PC, como son
Intel y AMD, dejando a un lado otros fabricantes como Ciryx, cuya
representación en el mercado de ordenadores PC ha sido muy pequeña.
Los datos que se muestran son aproximados, ya que han aparecido un
montón de versiones y revisiones distintas de los microprocesadores que se
comentan, por lo que se han incluido los datos más típicos de los mismos.

clip_image011

clip_image012
Tabla 2-5. Familia de microprocesadores Pentium de Intel hasta el Pentium IV.

clip_image013
Ilustración 2.7. Diagrama de bloques de la arquitectura del Pentium III.

clip_image014

Tabla 2-6. Familia de microprocesadores AMD hasta el Athlon XP.
1 Está frecuencia es la real del BUS, no la efectiva. Debemos tener en cuenta que,
actualmente, un procesador AMD de 1,5GHz tiene una velocidad efectiva de hasta 2,2 GHz,
denominándose 2200+ y un procesador de 2GHz puede tener una velocidad efectiva de hasta
3 GHz, denominándose en este caso 3000+.
clip_image015
Ilustración 2.8. Diagrama de bloques de la arquitectura del K7 Athlon.
2.5 Los microprocesadores actuales.
Veremos algunos de los microprocesadores que actualmente se están
comercializando, conscientes de que tienen un tiempo de vida comercial muy
breve y que, por tanto, muy pronto estarán obsoletos, pero nos dará una idea
muy clara de la evolución actual de los mismos y de las próximas tendencias
en microprocesadores. No obstante, en la mesa de trabajo se irán publicando,
puntualmente, las novedades más relevantes que vayan apareciendo en este
sentido.
2.5.1 Microprocesadores de Intel.
Actualmente, Intel aun se mantiene en la línea de microprocesadores de 32 bits
y se mantiene a la espera de que los sistemas operativos de 64 bits comiencen
su andadura para mostrar sus cartas en torno a los microprocesadores puros
de 64 bits. De todos modos, en tanto llega este momento, para no quedarse
atrás, ha desarrollado la tecnología de memoria ampliada de 64 bits (Intel®
EM64T), comentada anteriormente, que le permite mantenerse en el mercado a
la altura de microprocesadores como los Athlon 64 FX. En esta línea de
microprocesadores de 32 bits destaca la última creación denominada Intel®
Pentium® 4 Processor Extreme Edition supporting HT Technology,
aunque aún mantiene la línea Intel® Pentium® 4 Processor también
conocida con el nombre clave Prescott, que también incluye el soporte de la
tecnología Hyper-Threading y cuyas características básicas se incluyen en la
Tabla 2-5. Familia de microprocesadores Pentium de Intel hasta el Pentium IV.
Las características típicas del Intel® Pentium® 4 Processor Extreme
se detallan en la tabla siguiente:

clip_image016
Tabla 2-7. Características del Intel® Pentium® 4 Processor Extreme.
Como se observa en la tabla anterior, el Intel® Pentium® 4 Processor
Extreme está disponible en 0,13 y 0,09 micras. La diferencia fundamental entre
ambos es que el fabricado en 0,09 micras implementa la tecnología Intel®
EM64T que le hace compatible con los sistemas operativos de 64 bits. Por lo
demás, cabe destacar el hecho de que adolece de caché L3, pero a cambio, la
caché L2 es de mayor tamaño que la versión de 0,13 micras y trabaja a la
velocidad del núcleo. Del mismo modo, la memoria caché L3 de la versión de
0,13 micras está enlazada directamente con el núcleo del microprocesador
mediante un bus de 64 bits que trabaja a la misma velocidad de reloj que éste.
Por eso, la efectividad de ambos microprocesadores es muy similar trabajando
con sistemas operativos de 32 bits.
En la gama alta de microprocesadores para servidores también ha
desarrollado un nuevo procesador denominado Itanium®, cuya última versión
es el Procesador Intel® Itanium® 2 que se fabrica en tres versiones,
multiprocesador (MP), doble procesador o procesador dual (DP) y doble
procesador de bajo voltaje, que posiblemente implementen en un futuro
cercano la tecnología Intel® EM64T. En
http://www.intel.com/products/processor/itanium2/index.htm encontrarás más
información al respecto. De momento, la solución de 64 bits para servidores
sigue pasando por los nuevos Intel® Xeon™ Processor de 0.09 micras cuyas
principales características se muestran en la siguiente tabla:

clip_image017
Tabla 2-8. Características del Intel® Xeon™ Processor.
2.5.2 Microprocesadores de AMD (American Micro Device).
Al contrario que Intel, AMD ha apostado fuertemente por los
microprocesadores de 64 con su tecnología denominada AMD64 incorporada
en su gama de procesadores para equipos PC de sobremesa y portátiles de 64
bits Athlon 64 y Athlon 64 FX (gama de más prestaciones). Para la gama alta
dedicada a servidores dispone de los procesadores denominados Opteron,
que también son de 64 bits y compiten directamente con los últimos Itanium®
2 y Xeon®, con tecnología Intel® EM64T.
Como es costumbre en todas las mejoras sustanciales de arquitecturas
de los microprocesadores, AMD garantiza compatibilidad total de la nueva
arquitectura de 64 bits (x86-64) con la arquitectura de los anteriores Athlon de
32 bits (x86-32), de este modo, los ordenadores que utilicen los nuevos Athlon
64 podrán trabajar de forma nativa (como si de un microprocesador de 32 bits
se tratara) con cualquier sistema operativo de 32 bits, como Windows
98/Me/XP/2000/2003, y podrá ejecutar cualquier aplicación de 16 o 32 bits. La
migración a los sistemas operativos de 64 bits no será una imposición, sino una
opción para los usuarios de estos sistemas.

clip_image018
Ilustración 2.9. Detalle de los microprocesadores de AMD en encapsulados LGA y PGA.
En la siguiente tabla se muestran algunas de las características
principales de los modelos Athlon 64 y Athlon 64 FX:
clip_image019

clip_image020

Tabla 2-9. Características de los AMD Athlon™ 64 y AMD Athlon™ 64 FX.
Por último citaremos los modelos de AMD Athlon™ 64 que se están
comercializando en la actualidad con algunos datos de interés.
clip_image021

Tabla 2-10. Comparativa de distintos modelos del AMD Athlon™ 64.
En esta tabla se aprecia la influencia que tiene la caché L2 y el
encapsulado en la frecuencia efectiva del microprocesador.
2.5.3 Microprocesadores para portátiles.
Básicamente, los microprocesadores para portátiles son muy similares a los
diseñados para equipos de sobremesa; siguen las mismas tendencias y se
aprovechan prácticamente de las mismas tecnologías, pero mejoran
sustancialmente el consumo, mejorando algunos aspectos de su arquitectura
interna como la posibilidad de reducir la velocidad de reloj cuando el
microprocesador no tiene una carga excesiva o cuando el voltaje de
alimentación es bajo, para reducir su consumo. Por otra parte, también tienen
un tamaño más reducido utilizando encapsulados del tipo μPGA y utilizan
chipset diseñados específicamente para trabajar con ellos. Los
microprocesadores utilizados en portátiles obtienen la denominación de Móviles
añadiendo la letra “M” al nombre del procesador, como por ejemplo:
Procesador Intel® Pentium® M o AMD Athlon™ 64-M.
2.5.3.1 Procesador Intel® Pentium® M.
Es la apuesta que ofrece Intel para la gama de equipos portátiles. Las
características más relevantes de estos procesadores se muestra en la
siguiente tabla:

clip_image022
Tabla 2-11. Características de los procesadores Intel® Pentium® M.
Como se puede observar en la tabla anterior, las velocidades de trabajo
de los microprocesadores Intel® Pentium® M es inferior a la de los equipos
de sobremesa, pero su eficiencia es muy buena, debido al tamaño y efectividad
de la caché L2 que incorporan y en el caso de la tecnología de 0,09 micras, a la
alta velocidad de sus buses FSB. Por otra parte, también resulta chocante el
hecho de que la velocidad de reloj de la CPU sea variable de acuerdo a la
tensión de alimentación, pero esta es una de las características que los
distinguen de sus hermanos mayores ya que, se alimentan también con
baterías y la tensión de alimentación depende considerablemente del estado de
la carga de las mismas.
2.5.3.2 Tecnología móvil Intel® Centrino™².
Cuando hablamos de Centrino™² no estamos hablando de un
microprocesador en sí, sino de un conjunto compuesto por un procesador
Intel® Pentium® M y un Chipset diseñado específicamente para portátiles. Es
por tanto, mucho más que sólo un procesador, ofrece la prestación de red local
inalámbrica totalmente integrada, así como un excelente rendimiento móvil al
tiempo que permite una mayor duración de la batería en ordenadores portátiles
más ligeros y fáciles de transportar. Incorpora por tanto, la tecnología con
certificación Wi-Fi que nos permite acceder a la información y comunicarnos in
situ mediante conexiones de red e Internet inalámbricas con total seguridad,
debido a sus sistemas de encriptación de datos, muchas de ellas disponibles
en redes Wi-Fi públicas (llamadas “puntos de conexión”) distribuidas por todo el
mundo.
La tecnología móvil Intel® Centrino™ utiliza las tecnologías Micro
FCPGA (Flip Chip Pin Grid Array) y FCBGA (Flip Chip Ball Grid Array) para
encapsulado de chips de procesadores especialmente optimizados para
diseños de PC portátiles más ligeros
2.5.3.3 Procesador AMD Athlon™ 64 Mobile.
El AMD Athlon™ 64 Mobile es, como su nombre indica, un procesador de 64
bits por lo que aventaja a Intel en este terreno. Utiliza las características típicas
de los microprocesadores de AMD de 64 bits para equipos de sobremesa e
incluye la tecnología PowerNow!™, que reduce el consumo de energía según
las condiciones de trabajo y alimentación del sistema. También son
compatibles con todas las soluciones inalámbricas disponibles. Más
información en
http://www.amd.com/es-es/Processors/ .